La Casa Rosada busca por todos los medios controlar al dólar, y trata al mismo tiempo de renovar la mayor parte de las Letras del Banco Central.
Por Canal26
Martes 17 de Julio de 2018 - 14:46
El Gobierno argentino de Mauricio Macri, ante otro gran reto para su gestión este "Supermartes" con vencimiento de las Lebac, esperando contener al dólar y a la espera de que el Banco Central deba convalidar tasas que estarán muy cerca del 45% para poder llegar a asegurarse la renovación de la mayor parte de esos mismo títulos y -de ese modo- esquivar presiones sobre el tipo de cambio, en el preciso momento en que se encuentra en sus niveles más bajos de las tres últimas semanas.
El desarme de las Lebac es parte del acuerdo firmado por la Administración Macri con el Fondo Monetario Internacional recientemente. Por otro lado, y no menos importante, el Gobierno pretende tener controlado al dólar después de dos meses y medio de gran volatilidad en el mercado cambiario y corridas bancarias que preocuparon sobre manera.
El vencimiento de este "Supermartes" es de unos $530.000 millones.
El Banco Central de la República Argentina, que encabeza Luis Caputo, tiene como principal objetivo lograr que los inversores vayan de las Lebac más cortas a inversiones (en pesos o en dólares) a plazos más largos. En junio, el BCRA renovó oportunamente el 60% (unos $ 308.473 millones) de un vencimiento de Lebac por $514.779 millones, pese a subir la tasa a un récord de 47% anual para el plazo más corto.
Pero esto no es todo lo que conlleva la atención del mundo económico y político en la Argentina: también está el índice de inflación de junio del Indec. Según estimaciones privadas, sería la cifra más alta en más de dos años. La suba más pronunciada de toda la presidencia de Mauricio Macri había tenido lugar en abril del 2016, con 6,5%, continuado por el 4,2% en junio de ese mismo año.
La suba generalizada se vio impulsada además por el aumento en las tarifas de transporte -que tuvieron su última actualización de las tres anunciadas-, el incremento en los combustibles y, fundamentalmente, el traslado de la devaluación de mayo a las góndolas. De hecho, la inflación núcleo, que no toma en cuenta servicios públicos ni productos estacionales, mostraría una aceleración hasta 3,5%, muy superior al 2,7% del mes anterior.
(Foto: NA)
1
Compras en Chile: la nueva prohibición de ARCA que afecta a los turistas argentinos
2
Calendario de pagos de Pensiones No Contributivas de ANSES: cuánto se cobra en abril 2025 con aumento y bono
3
Mercado Pago suspenderá a todas las cuentas que realicen estos movimientos: las operaciones que hay que evitar
4
En la mira de ARCA: a estos contribuyentes les pueden cerrar las cuentas e inhabilitar las tarjetas
5
Atentos usuarios de cajeros automáticos: cuál es el nuevo monto de extracción