Un usuario en X compartió un clip de unos niños jugando en Buenos Aires y llamó la atención lo diferente que suenan comparados con los menores en el 2025. ¿Cambio de cultura?
Por Canal26
Viernes 14 de Febrero de 2025 - 14:50
Niños jugando en las primeras décadas del siglo XX. Foto: Archivo General de la Nación
Argentina es un país que nació de un barco, su identidad se forjó con aquellos que huía de guerras, hambrunas o soñando un futuro más próspero. La gran ola inmigratoria de segunda mitad del siglo XIX produjo un profundo cambio cultural y social en el país, particularmente en Buenos Aires.
Si bien tuvo un impacto a gran escala, el idioma fue el más notorio. El acento rioplatense se transformó hasta sonar como italianos que hablan español y así quedó demostrado en un fragmento que un usuario de X compartió de niños a principios de 1950.
@MiltonFriedom5 subió un video de casi 1 minuto de la película "La Barra de la Esquina", dirigida por Julio Saraceni y protagonizada por Alberto Castillo. Pero lo que impactó a los usuarios es lo diferente que suenan los nenes si los comparamos con un grupo en el 2025: "Mirá lo que era el acento argentino en los 50. La razza superiore".
Fragmento de la película "La Barra de la Esquina". Video: @MiltonFriedom5
El acento de estos niños responde a una época y cultura que ya no se ve en Buenos Aires, si bien quedan las costumbres y modismos, el idioma se transforma casi a la par de la ciudad. Fue durante esta gran ola migratoria que surgió la jerga del lunfardo de la cual aún sobreviven palabras.
Puerto de La Boca. Foto de Eugene Harris
Te puede interesar:
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregará tablets y netbooks gratis: ¿cuáles son los requisitos y cómo anotarse?
El lunfardo es una jerga cuya etimología proviene del lumbardi, una palabra de origen lombardo en lo que hoy conocemos como Italia.
El lunfardo no es una lengua en sí, es un léxico que actúa de manera simbiótica con el idioma español hablado en determinado momento. Tiene tres partes importantes como lo son el sustantivo, el adjetivo y el verbo, pero carece de artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones; por ello se pueden expresar frases en lunfardo puro, pero no oraciones.
Plaza San Martín con vista a la Torre Monumental de Retiro. Foto de Eugene Harris
El tango o sainete se encargaron de difundir estas expresiones, razón por la cual hoy las seguimos utilizando en nuestra cotidianeidad. Se calcula que hay entre 6-7 mil palabras y unas 3 mil locuciones o expresiones. "Pibe", "macana", "chamuyo", "laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y "gil", son algunos de los ejemplos.
Sin ir más lejos, en el video de los porteños-italianos se escucha a uno decir "cana", palabra del lunfardo que significa policía y que aún hoy usamos a diario. Buenos Aires cambió por fuera, pero no por dentro.
1
Demora en el pago de Becas Progresar: ANSES confirmó las nuevas fechas de cobro de febrero 2025
2
Se derrumba la natalidad en Argentina: el verdadero motivo por el cual los jóvenes ya no quieren tener hijos
3
Cena solucionada y evitando delivery: 4 rellenos rápidos y fáciles de empanadas o canastitas
4
Una reconocida cadena se declaró en quiebra, liquida sus productos y ofrece descuentos imperdibles
5
Por la caída de las ventas, un histórico supermercado anunció el cierre de varias sucursales: cuáles son y dónde están ubicadas