Científicos de Cambridge, en el Reino Unido, descubrieron que el volumen global del hipotálamo es significativamente mayor en adultos con sobrepeso y obesidad.
Por Canal26
Miércoles 9 de Agosto de 2023 - 21:07
Cerebro. Foto: Unsplash
El trastorno de la obesidad afecta a un gran porcentaje de la población. Según los datos actuales, más de 1.900 millones de personas de todo el mundo la padecen. Esta cifra es realmente alarmante, ya que potencia la aparición de numerosas enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cardiovasculares. Científicos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, descubrieron que hay una zona cerebral que se modifica en personas con sobrepeso u obesidad.
El hipotálamo es una zona del cerebro que produce hormonas, las cuales se encargan de controlar la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardíaca, los estados de ánimo, el sueño, la sed y las ganas de comer. Si bien su papel sigue siendo, hasta el día de hoy, discutido, diversos estudios demostraron que esta zona desempeña un papel importante en la regulación del apetito.
obesidad. Foto: Unsplash
“Aunque sabemos que el hipotálamo es importante para determinar cuánto comemos, en realidad tenemos muy poca información directa sobre esta región cerebral en los seres humanos vivos. Esto se debe a que es muy pequeña y difícil de distinguir en las resonancias magnéticas tradicionales”, dijo Stephanie Brown, del Departamento de Psiquiatría y del Lucy Cavendish College de la Universidad de Cambridge y primera autora del estudio.
Las evidencias que se tienen sobre su funcionamiento demuestran que en el hipotálamo existen complejas vías de interacción, con distintas poblaciones celulares que actúan conjuntamente para indicar cuándo el organismo tiene hambre o cuándo siente saciedad.
Te puede interesar:
Descubren que la melatonina restablece la proporción de fibras alteradas por la obesidad y la diabetes
La doctora Brown y sus colegas utilizaron un algoritmo desarrollado mediante aprendizaje automático o “machine learning” para analizar las resonancias magnéticas cerebrales tomadas a 1.351 adultos jóvenes con distintos índices de masa corporal.
En los resultados obtenidos, buscaron diferencias en el hipotálamo comparando a individuos con bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obesidad. El equipo descubrió, de esta manera, que el volumen global del hipotálamo era significativamente mayor en los grupos de adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad.
El volumen del hipotálamo es mayor en personas con obesidad. Foto: Unsplash
Los investigadores hallaron una relación significativa entre el volumen del hipotálamo y el índice de masa corporal. Estas diferencias de volumen eran más evidentes en las subregiones del hipotálamo que controlan el apetito mediante la liberación de hormonas para equilibrar el hambre y la saciedad.
Te puede interesar:
Aislada por la obesidad: pesa más de 200 kilos, quedó encerrada en un sexto piso y pide atención médica urgente
Estudios previos en animales demostraron que una dieta rica en grasas puede causar inflamación del hipotálamo, lo que a su vez provoca resistencia a la insulina y obesidad. En ratones, tan solo son necesarios tres días de dieta rica en grasas para provocar esta inflamación. Otros estudios evidenciaron que esta inflamación puede elevar el umbral de saciedad de los animales.
“Si lo que observamos en los ratones es el caso de las personas, una dieta rica en grasas podría desencadenar la inflamación de nuestro centro de control del apetito. Con el tiempo, esto modificaría nuestra capacidad para saber cuándo hemos comido suficiente y el modo en que nuestro organismo procesa el azúcar en sangre, lo que nos llevaría a engordar”, comentó la doctora Brown.
Alimentación rica en grasa. Foto: Unsplash
Esta inflamación podría explicar por qué el hipotálamo es más grande en estas personas. Una posibilidad es que el organismo reaccione a la inflamación aumentando el tamaño de las células inmunitarias especializadas del cerebro, denominadas glía.
“Nuestra esperanza es que, con este nuevo enfoque del análisis de los escáneres cerebrales en grandes conjuntos de datos, podamos extender este trabajo a los seres humanos y, en última instancia, relacionar estos sutiles hallazgos estructurales cerebrales con los cambios en el apetito y la alimentación, y generar una comprensión más completa de la obesidad”, aclaró el profesor Paul Fletcher, autor principal del estudio y miembro del Departamento de Psiquiatría y del Clare College de Cambridge.
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos