Las demandas de las asociaciones superarían las 8 millones de hectáreas. Un grupo multiprofesional debe acudir a la zona para corroborar los dichos de la comunidad.
Por Canal26
Domingo 19 de Febrero de 2023 - 21:10
El reclamo de los mapuches por territorio ancestral. Foto: NA.
Un grupo de, alrededor 200 comunidades mapuches, le reclama a la provincia de Río Negro la mitad de su territorio en el marco de la Ley 26.160, sancionada en 2006. La asociación Iof Peñi Mapu, de Lipetren Chico, exige un total de 278.000 hectáreas.
Según la información oficial a la cual accedió el medio El Cordillerano, las comunidades mapuches demandan tierras ancestrales que superarían las 8 millones de hectáreas. Entre todos ellos, el reclamo más pequeño es por 50.
El último Censo Nacional Agropecuario determinó que, la provincia de Río Negro, posee 203.013 kilómetros cuadrados, equivalentes a unas 20 millones de hectáreas, de las cuales 12 millones son tierras productivas.
Agustín Ríos, secretario de Gobierno y Comunidad de Río Negro, explicó que "desde que fue sancionada la Ley 26.160, destinada al relevamiento indígena, en la provincia hemos dado un salto de las 40 comunidades aproximadamente a las 190, con el salto territorial consecuente".
Los grupos mapuches reclaman tierras bajo la Ley 26.160. Foto: NA.
Te puede interesar:
Revés para la comunidad mapuche en Villa La Angostura: la Justicia ordenó desalojar otro terreno
Para cumplir con sus reclamos, primero es necesario realizar un proceso que requiere de: un Cuestionario Socio Comunitario, un Informe Histórico Antropológico, un Dictamen Jurídico o Informe Legal y una Resolución Administrativa.
Uno de los parámetros de reconocimiento más polémicos refiere al movimiento de los animales con fines alimenticios. Las familias mapuches o tehuelches en la Patagonia pueden indicar que un territorio les pertenece debido al tránsito que realizaban sus manadas en épocas remotas.
En la Patagonia, cuando un grupo de familias se auto percibe mapuche o tehuelche acude al Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) para llevar adelante su planteo.
La bandera de los grupos mapuches. Foto: NA.
Luego, se abre una carpeta técnica y un grupo multiprofesional (abogados, administrativos, antropólogos y geógrafos) acude a la zona donde vive la familia para confirmar sus dichos.
Finalmente, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), fundado en 2007, tiene la capacidad de reconocer estos territorios a través del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.).
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos