Las fuerzas rusas iniciaron su "operación militar especial" y cruzaron la frontera hacia territorio ucraniano. Los momentos más impactantes.
Un año de guerra. Foto: Canal 26.
El 24 de febrero de 2022, tras meses de tensiones en la región, Rusia inició su “operación militar especial” al movilizar sus tropas a la frontera ucraniana y cruzar varios puntos que separan ambos países.
Así se dio inicio a una sangrienta guerra que ya lleva un año y en la que se sucedieron múltiples combates, despliegues de armamento, y la intervención indirecta de varios países. Durante estos meses hubo sucesos que marcaron giros decisivos; te contamos los más importantes.
Te puede interesar:
La guerra entre Armenia y Azerbaiyán y el rol de las potencias mundiales: ¿es posible un acuerdo de paz?
La tensión entre Rusia y Ucrania iba en aumento a principios del 2022. Rusia denunciaba una expansión de la OTAN en Europa del este que amenazaba su territorio y demandaba una nueva estrategia de seguridad por parte de Rusia.
La movilización de tanques rusos a la frontera. Foto: Reuters.
Luego de denunciar que sus demandas no fueron escuchadas y ya con casi 100 mil soldados en la frontera, Rusia dio inicio a su "operación militar especial” avanzando sobre territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022.
Te puede interesar:
La guerra del futuro: el Pentágono advirtió que naves chinas realizan maniobras de combate en el espacio
Mientras avanzaban los combates armados entre Rusia y Ucrania, el 26 de febrero se registraron explosiones en la capital ucraniana con gran cantidad de misiles de largo alcance lanzados por Rusia.
Uno de los bombardeos rusos a civiles. Foto: Reuters.
Como pasó en varias oportunidades, a medida que se desarrollaba la guerra, no se afectó solo a objetivos militares, sino que también se apuntó a infraestructuras civiles, como edificios de viviendas.
Te puede interesar:
¿Futuros refugios mundiales?: cuáles son los tres países que pueden sobrevivir a una guerra nuclear
Las fuerzas rusas comenzaron a avanzar sobre el territorio ucraniano y así llegaron a la región de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, donde se encuentra la central nuclear más grande de Europa.
Rusia comenzó con un bombardeo a la central el 3 de marzo que el alcalde calificó como “amenaza a la seguridad mundial”. Tres días después, el 6 de ese mes, las Fuerzas Armadas rusas anunciaron que tomaron el control de la planta.
La central de Zaporiyia. Foto: NA.
Desde ese momento, la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) monitorea la situación con visitas al lugar y advertencias sobre los combates por el riesgo de un desastre nuclear.
Te puede interesar:
El secretario de Defensa de Estados Unidos aseguró que su país está "preparado" para una guerra con China
El 2 de abril, las fuerzas ucranianas se encontraron con un panorama desolador en las calles de Bucha. Cuerpos de civiles, algunos maniatados yacían en las calles y las imágenes recorrieron el mundo.
La masacre de Bucha. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Gaza y un 2024 desolador: un sistema sanitario destrozado y sin ver el final de la guerra
Mientras Ucrania avanzaba posiciones en la guerra y recuperaba territorios invadidos por Rusia, Vladimir Putin anunció el 21 de septiembre que llamaría a 300.000 personas a sumarse a apoyar al ejército. El objetivo, de acuerdo con el mandatario, era defender la soberanía y la integridad territorial del país ya que "Occidente busca destruir a Rusia".
Los detenidos en Moscú. Foto: Reuters.
Luego, el Ministerio de Defensa anunció, concretamente, que serían llamadas personas con el servicio militar y especialistas en las áreas de defensa. Pocas horas después, miles de personas salieron a las calles a protestar por esto y hubo más de 1300 detenidos.
Te puede interesar:
En 2024 murieron al menos 165 periodistas por las guerras, la cifra más letal para la profesión
Después de meses de ocupación de Donetsk, Lugansk, Zaporoyia y Jersón, Rusia decidió realizar referéndums para que los ciudadanos voten si querían anexarse al Kremlin.
Putin proclama la anexión. Foto: Reuters.
Fueron duramente condenados por la comunidad internacional. Sin embargo, Putin anunció un contundente número a favor, entre el 87,05 y 99,23 %, y decretó la anexión el 6 de octubre.
Te puede interesar:
¿Cuál es el país más seguro para refugiarse si estalla la Tercera Guerra Mundial?
El 9 de octubre un camión cargado con combustible explotó en el puente de Crimea. El estallido desató un incendio que dañó la infraestructura de manera parcial.
La explosión en Crimea. Video: Reuters.
El Kremlin acusó a Ucrania, que festejó el hecho debido a que Crimea era parte de su territorio y fue anexionada por Rusia en 2014 y se trata de un paso estratégico. Sin embargo, no asumió la responsabilidad. En respuesta, Rusia bombardeó masivamente Kiev.
Te puede interesar:
La crisis de los Euromisiles
El Gobierno de Finlandia logró el 19 de octubre apoyo de todos los partidos políticos para instalar una valla metálica en algunos tramos de su frontera con Rusia. Su intención para frenar la llegada masiva de migrantes.
La valla en Polonia. Video: Reuters.
La medida fue propuesta por la Guardia de Fronteras y respaldada por todos los grupos parlamentarios. "Se trata de poder asegurarnos de que la frontera está bien vigilada y de ser capaces de anticiparnos a lo que pueda ocurrir en ella", afirmó a la prensa la primera ministra finlandesa, SannaMarin. La misma medida fue adoptada por Polonia el 2 de noviembre.
Te puede interesar:
¿A las puertas de una nueva Guerra Mundial?: qué pasaría si Irán lanza una bomba nuclear contra Israel
Después de la retirada rusa el 9 de noviembre, las tropas ucranianas entraron en la ciudad sureña de Jersón el 11 de ese mes, donde volvió a ondear la bandera azul y amarilla poco después de que el Ejército ruso completara su retirada de la margen derecha del río Dniéper.
Los combates en Jersón. Foto: Reuters.
"Haga lo que haga Rusia, Ucrania ganará", escribió en Twitter el ministro de Exteriores ucraniano, DmytroKuleba al festejar la recuperación. Las tropas rusas habían tomado Jersón a principios de Marzo.
Te puede interesar:
Récord bélico: el país de América Latina que más guerras perdió y por lo cual debió ceder el 45% de su territorio
El 21 de diciembre Zelenski realizó su primer viaje fuera del país desde que comenzó la guerra. Habló ante el Congreso de Estados Unidos y sostuvo que la ayuda a su país era una inversión en democracia y no “caridad”.
Zelenski y Joe Biden. Foto: Reuters.
Además, evocó las batallas contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial para pedir más apoyo en la guerra contra Rusia.
Te puede interesar:
El frágil equilibrio del Medio Oriente: ¿es Siria el próximo escenario regional?
Los tanques Leopard. Foto: Reuters.
Después de meses de debates, se anunció en febrero el envío "en los próximos meses" de un centenar de tanques pesados Leopard 1 a Ucrania para repeler a las fuerzas de Rusia, que aseguró que su ofensiva en el este es un "éxito" y advirtió que la creciente ayuda militar que las potencias occidentales proporcionan a Kiev hace "imprevisible" la escalada del conflicto.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos