La guerra entre Armenia y Azerbaiyán y el rol de las potencias mundiales: ¿es posible un acuerdo de paz?

El futuro del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán sigue siendo incierto. La implementación del acuerdo dependerá de la capacidad de ambos países para superar décadas de desconfianza y enfrentamientos, así como de la voluntad de los actores internacionales de apoyar un proceso de paz duradero.

Por Fátima C. Funes

Miércoles 2 de Abril de 2025 - 11:54

Manifestación de armenios en Nagorno Karabaj. Foto: Reuters. Manifestación de armenios en Nagorno Karabaj. Foto: Reuters.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, uno de los más prolongados del Cáucaso, tiene sus raíces en la desintegración de la Unión Soviética. En el centro de esta disputa está Nagorno-Karabaj (Artsaj), un territorio de mayoría armenia pero reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán. La región fue cedida a Azerbaiyán por Stalin en 1921, sembrando las semillas de un enfrentamiento que estallaría décadas después.

La primera guerra a gran escala (1988-1994) culminó con la victoria armenia y el establecimiento de la autoproclamada República de Artsaj, un Estado no reconocido que gobernó Nagorno-Karabaj durante casi tres décadas. Sin embargo, en 2020, durante la pandemia de COVID-19, estalló la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj.

Disturbios en Armenia horas después de los ataques de Azerbaiyán en Nagorno Karabaj. Foto: EFE. Disturbios en Armenia horas después de los ataques de Azerbaiyán en Nagorno Karabaj. Foto: EFE.

Con el apoyo militar de Turquía y el suministro de armamento y drones por parte de Israel, Azerbaiyán logró una victoria decisiva, recuperando gran parte del territorio perdido en los años 90.

En 2023, Azerbaiyán lanzó una ofensiva militar relámpago que resultó en la rendición de las fuerzas armenias y la disolución de la República de Artsaj. Este evento marcó un punto de inflexión: Armenia, debilitada militar y políticamente, se vio obligada a aceptar una nueva realidad en la que Azerbaiyán emergía como el actor dominante en la región.

Nagorno Karabaj. Foto: EFE. Nagorno Karabaj. Foto: EFE.

Jorge Castro en 26 PM.

Te puede interesar:

Jorge Castro en Canal 26: la Cámara de Representantes de EEUU aprobó el plan de financiamiento económico

El acuerdo de paz, ¿qué hay detrás de las negociaciones?

El reciente anuncio de que el texto del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán ha sido finalizado es un paso significativo, pero dista de ser el final del camino. La firma del acuerdo aún está sujeta a múltiples variables, y detrás de las negociaciones hay una compleja trama de intereses geopolíticos, mediaciones internacionales y tensiones históricas que podrían retrasar o incluso frustrar su implementación.

Ciudadanos de Nagorno Karabaj se van a Armenia. Foto: Reuters. Ciudadanos de Nagorno Karabaj se van a Armenia. Foto: Reuters.

Los dos puntos del acuerdo que obstaculizan el consenso:

  1. Reconocimiento territorial: Armenia ha aceptado reconocer la soberanía de Azerbaiyán sobre Nagorno-Karabaj, un territorio que durante años fue controlado por fuerzas armenias y la autoproclamada República de Artsaj. Este reconocimiento implica una renuncia simbólica y política por parte de Armenia, que históricamente ha defendido el derecho a la autodeterminación de la población armenia en la región.
  2. Apertura de fronteras: Azerbaiyán ha logrado asegurar un corredor terrestre que conecta su territorio principal con el enclave de Najicheván, una región azerí separada geográficamente y que limita con Turquía. Este corredor no solo tiene un valor estratégico para Azerbaiyán, sino que también podría transformarse en una ruta comercial clave para la región.

Sin embargo, el acuerdo no está exento de contradicciones. Azerbaiyán ha establecido condiciones previas para su firma, como la reforma de la constitución armenia para eliminar cualquier referencia a Nagorno-Karabaj y la disolución del Grupo de Minsk de la OSCE, un organismo que Azerbaiyán considera obsoleto y parcial hacia Armenia. Estas condiciones han generado escepticismo sobre la viabilidad del acuerdo, especialmente en Armenia, donde muchos ven estas exigencias como una imposición.

Ciudadanos de Nagorno Karabaj se van a Armenia. Foto: Reuters. Ciudadanos de Nagorno Karabaj se van a Armenia. Foto: Reuters.

Los ejercicios militares conjuntos entre Armenia y Estados Unidos. Foto: X.

Te puede interesar:

Armenia y Estados Unidos realizaron ejercicios militares conjuntos

Los mediadores: intereses y agendas ocultas

Como señala John Mearsheimer, "las grandes potencias intervienen en conflictos regionales no por altruismo, sino para proteger sus propios intereses y evitar que otros Estados ganen demasiado poder".

Este principio se aplica perfectamente al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, donde varios actores internacionales han jugado un papel clave en las negociaciones:

Rusia: tradicionalmente, Rusia ha sido el mediador principal en el conflicto, ejerciendo su influencia como potencia regional. Sobre su posición surgen dos visiones; una, que su papel se ha visto debilitado tras la derrota militar de Armenia en 2023 y el giro de Ereván hacia Occidente; la otra, que en realidad ha habido un cambio en Rusia, que ha disminuido su apoyo a Armenia para profundizar sus lazos con Azerbaiyán, otro gran productor de gas. La derrota armenia habría sido la lógica consecuencia del giro ruso.

Turquía: como aliado estratégico de Azerbaiyán, Turquía ha jugado un papel crucial en el fortalecimiento militar y diplomático de Bakú. Su participación en las negociaciones ha sido vista con recelo por Armenia, que considera a Turquía como un actor parcial.

Israel: ha sido un proveedor importante de armamento y drones a Azerbaiyán, en parte debido a sus intereses estratégicos en la región, incluido el deseo de tener un aliado cercano a Irán.

UE y EE.UU.: ambos han intentado mediar en el conflicto, pero su influencia ha sido limitada. La Unión Europea ha buscado promover la estabilidad en el Cáucaso como parte de su estrategia de seguridad energética, mientras que Estados Unidos ha apoyado iniciativas diplomáticas sin comprometerse plenamente.

Ciudadanos armenios se retiran de Nagorno Karabaj. Foto: Reuters. Ciudadanos armenios se retiran de Nagorno Karabaj. Foto: Reuters.

Bandera de Palestina. Foto: Reuters.

Te puede interesar:

Armenia reconoció al Estado de Palestina por "los principios de igualdad, soberanía y coexistencia pacífica"

El desafío de construir una paz real

¿Será este el inicio de una nueva era de estabilidad en el Cáucaso, o simplemente una pausa en un conflicto que podría resurgir en el futuro? La respuesta a esta pregunta no solo decidirá el destino de Armenia y Azerbaiyán, sino que sacudirá los cimientos geopolíticos de toda la región.

Encontrá más vídeos

Notas relacionadas