Sobrevivir en Marte ya no es imposible: hallaron organismos terrestres que pueden resistir su atmósfera extrema

Un estudio publicado en la revista IMA Fungus reveló que este organismo es capaz de mantener actividad metabólica bajo condiciones similares a las de Marte, incluyendo exposición a radiación ionizante.

Por Canal26

Jueves 3 de Abril de 2025 - 11:43

Marte, el planeta rojo que podría haber albergado vida. Foto: NASA. Marte, el planeta rojo que podría haber albergado vida. Foto: NASA.

Por primera vez en la historia, un estudio científico logró demostrar que ciertas especies de líquenes, es decir, organismos similares a un hongo, pueden sobrevivir en condiciones similares a las de Marte, manteniendo su metabolismo activo incluso tras ser expuestas a la radiación ionizante.

Este hallazgo, publicado en la revista IMA Fungus, desafía la creencia de que la superficie marciana es completamente inhóspita para la vida y abre nuevas puertas en la investigación astrobiológica y la exploración espacial.

Encontrá más vídeos

Rabea Rogge, primera mujer alemana en el espacio. Foto: Instagram / rabearogge.

Te puede interesar:

Quién es Rabea Rogge, la primera mujer alemana en llegar al espacio en una cápsula de SpaceX

Un organismo resistente a condiciones extremas

Los líquenes son organismos simbiontes compuestos por hongos y algas o cianobacterias, conocidos por su capacidad de resistir ambientes extremos en la Tierra, como los desiertos y las regiones polares.

En el estudio, los investigadores centraron su atención en dos especies específicas: Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata, seleccionadas por su tolerancia a entornos hostiles.

Para evaluar su capacidad de supervivencia en Marte, los científicos expusieron estos líquenes a una simulación de las condiciones marcianas, incluyendo la composición de la atmósfera, la presión, las fluctuaciones de temperatura y la radiación de rayos X esperada en el planeta rojo durante un año de intensa actividad solar.

Líquen, hongo. Foto: Freepik. Los líquenes son organismos capaces de colonizar casi todos los ecosistemas que se conocen, y tienen una capacidad de adaptación muy alta. Foto: Freepik.

Sorprendentemente, los líquenes no solo resistieron estas condiciones, sino que también conservaron su metabolismo activo, evidenciando mecanismos de defensa efectivos contra la radiación.

El hallazgo es significativo porque desafía la idea de que la radiación ionizante en Marte es un obstáculo infranqueable para la vida. De confirmarse en futuros estudios, este descubrimiento podría tener importantes implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre y en la posibilidad de que ciertos organismos terrestres puedan adaptarse a ambientes marcianos.

La autora principal del estudio, Kaja Skubala, destacó la relevancia del experimento: "Nuestro estudio es el primero en demostrar que el metabolismo del hongo que participa en la simbiosis de líquenes se mantuvo activo en un entorno similar a la superficie de Marte. Descubrimos que Diploschistes muscorum fue capaz de llevar a cabo procesos metabólicos y activar mecanismos de defensa eficazmente". 

Líquen, hongo. Foto: Freepik. Los líquenes son organismos pluricelulares, excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas. Foto: Freepik.

Este descubrimiento podría abrir nuevas líneas de investigación sobre la adaptabilidad de organismos terrestres en entornos extraterrestres hostiles. También podría tener aplicaciones en la exploración humana de Marte, ya que el conocimiento sobre la resistencia biológica podría ser clave para futuras misiones espaciales y el desarrollo de sistemas de soporte vital basados en organismos resistentes.

El próximo paso será continuar con estudios a mayor escala, analizando la viabilidad de la adaptación de otros microorganismos en entornos marcianos simulados. Si bien este hallazgo no confirma la existencia de vida en Marte, sí refuerza la teoría de que algunos organismos pueden soportar sus condiciones extremas.

Este tipo de investigación no solo es relevante para la astrobiología, sino también para la futura colonización del espacio, ya que podría proporcionar información valiosa sobre cómo desarrollar ecosistemas autosostenibles en otros planetas. 

Notas relacionadas