Trataron los desafíos de seguridad actuales y condenaron enérgicamente los programas ilegales de misiles balísticos y nucleares de la República Popular Democrática de Corea.
Por Canal26
Martes 14 de Noviembre de 2023 - 06:20
Kim Jong-un. Foto: Reuters.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, ha recibido fuerte y claro el mensaje lanzado por los 17 países que integran el Comando de la ONU (UNC por sus siglas en inglés). Las naciones del bloque internacional se expresaron en el mismo sentido y han condenado duramente los programas de armas de destrucción masiva que lleva adelante el régimen de Pyongyang.
Al mismo tiempo aseguraron que van a movilizarse y responder de manera inmediata y conjunta si norcorea ataca a Corea del Sur.
El peso del Comando de la ONU es notable, de hecho se ha creado especialmente para defender a los coreanos del sur ante los posibles avances de su vecina norteña.
Puede leerse en un comunicado conjunto difundido desde Seúl este martes por la UNC que "los Estados miembros del UNC declararon que estarán unidos ante cualquier repetición de las hostilidades o ataque armado en la Península de Corea que comprometa los principios de las Naciones Unidas y la seguridad de la República de Corea (nombre oficial de Corea del Sur)".
Te puede interesar:
"Violó la Constitución": Corea del Sur destituyó definitivamente a Yoon Suk-yeol tras su polémica Ley Marcial
La reunión, celebrada con motivo del 70º aniversario del Acuerdo de Armisticio que el 27 de julio de 1953 firmaron el UNC, Corea del Norte y el Ejército de Voluntarios chino para poner fin a la Guerra de Corea (1950-1953), ha servido para juntar por primera vez a ministros y representantes de los Ministerios de Defensa de todos los Estados miembros, incluyendo al secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin.
Cumbre de la UNC en Seúl. Foto: Reuters.
El Comando de la ONU, encabezado por EE.UU. e integrado por otros 16 países (Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Reino Unido), se formó para hacer frente a la invasión de territorio surcoreano por parte del Norte que dio inicio en 1950 a la Guerra de Corea.
Según el comunicado conjunto los ministros y altos representantes "trataron los desafíos de seguridad actuales" y "condenaron enérgicamente los programas ilegales de misiles balísticos y nucleares de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte) que violan múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
También "reafirmaron que la promesa y el espíritu del Acuerdo de Armisticio de 1953 siguen siendo necesarios para la protección de la paz y la democracia en la Península de Corea", destacaron "la responsabilidad de la RPDC a la hora de poner fin a cualquier comportamiento ilegal" y hablaron sobre "la utilidad y necesidad del diálogo como camino hacia una paz duradera en la península de Corea".
Corea del Norte criticó esta semana el rol del Comando de la ONU y negó su legitimidad, argumentando que las resoluciones de la ONU que establecieron esta fuerza multinacional se aprobaron sin la venia de Rusia, uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, ya que Moscú había declarado en ese momento un boicot contra Naciones Unidas por otorgarle a Taiwán la representación china.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Las medidas de Sánchez contra la crisis de vivienda en España: nuevas casas, límite a la compra extranjera y más impuestos
5
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina