La fuerza político-militar terrorista conocida como Hutíes estáa asaltando buques cargueros que atraviesan la ruta de comercio del mar rojo, transportando gas y petróleo. ¿En qué medida impactan estos ataques a la economía global?
Por Canal26
Sábado 23 de Diciembre de 2023 - 12:05
Hutíes asaltando en el mar Rojo. Foto: Reuters.
En medio de las aguas internacionales, una serie de ataques recientes en el sur del mar Rojo generaron turbulencia en el mundo del transporte marítimo. En consecuencia, diversas compañías navieras y buques cisterna de gas natural licuado (GNL) están ajustando sus rutas, evitando la vital conexión Este-Oeste, que es esencial para el comercio global.
Estos incidentes no sólo plantean preocupaciones sobre la seguridad en los mares, sino que también avivan el recuerdo de los desafíos previos a la pandemia del COVID-19. Ante esta situación, Estados Unidos encabeza una fuerza internacional para patrullar las aguas cercanas a Yemen, buscando asegurar una de las rutas marítimas más importantes del planeta.
Hutíes controlan el paso de barcos cargueros en el mar Rojo. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Donald Trump aseguró haber diezmado a los hutíes de Yemen y advirtió: "El verdadero dolor aún está por llegar"
Los recientes ataques elevaron la peligrosidad de acceder al canal de Suez, una vía marítima crítica. Aproximadamente, el 12% de la actividad marítima mundial pasa por este canal, siendo entre el 4% y el 8% del transporte global de Gas Natural Licuado proyectado para 2023. En el periodo de enero a noviembre, según la firma analítica Vórtex, se registró un tránsito de 8,2 millones de barriles diarios de crudo y productos petrolíferos por el mar Rojo.
Este año, 16,2 millones de toneladas métricas (mmt), equivalente al 51% del comercio de GNL, fluyó desde la cuenca atlántica hacia el este, atravesando el canal de Suez. Asimismo, 15,7 mmt atravesaron el canal desde la cuenca del Pacífico hacia el oeste, según datos de S&P Global Commodity Insights. Estas cifras resaltan la relevancia estratégica del Mar Rojo en el flujo del comercio mundial de GNL.
Hutíes controlan el paso de barcos cargueros en el mar Rojo. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Un submarino se hundió en las costas egipcias del Mar Rojo: al menos seis muertos
El canal de Suez, el tránsito de buques se divide en tráfico norte y sur. Las importaciones europeas, principalmente de crudo de Oriente Medio, y destilados medios de India y Oriente Medio, dominan el flujo norte con 3,9 millones de barriles por día. Mientras que, en el sur, fluyen 2,9 millones de barriles diarios, destacando el crudo ruso hacia Asia y productos refinados. En cuanto al Gas Natural Licuado (GNL), Qatar, Estados Unidos y Rusia lideran como principales cargadores. Qatar, siendo el único exportador este-oeste, representa alrededor del 5% de las importaciones netas de la Unión Europea y el Reino Unido.
En términos de GNL, Qatar lidera las expediciones hacia Europa, mientras que Estados Unidos recurrió al canal de Suez como alternativa al canal de Panamá para envíos con destino a Asia. Un escenario alternativo a través del cabo de Buena Esperanza podría incrementar los días de viaje de Qatar en un 145%, un aspecto a considerar en la dinámica del comercio marítimo actual.
Hutíes asaltando en el mar Rojo. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Los hutíes reivindicaron ataques con misiles y drones contra Israel y portaaviones de Estados Unidos en el mar Rojo
Los precios al contado del GNL en Asia se mantienen en aproximadamente 12,3 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmbtu) desde el inicio de los ataques, con previsiones de crecimiento limitado debido a abundantes inventarios en Europa y el norte de Asia. En contraste, los precios del petróleo, aunque repuntaron recientemente a alrededor de 79 dólares por barril, todavía se sitúan por debajo de la media del cuarto trimestre, alrededor de 83,30 dólares por barril. La incertidumbre en la demanda y señales de un eventual exceso de oferta en 2024 contribuyeron a la caída de los precios del petróleo en las últimas semanas.
A pesar de la volatilidad en los precios del petróleo, los fletes de crudo de Medio Oriente a Europa aumentaron un 25% en una semana. Además, las primas de los seguros de riesgo de guerra aumentaron drásticamente de 2,000 a 10,000 dólares debido a las interrupciones, destacando las repercusiones tangibles en el sector marítimo.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Tulum, entre sus playas paradisíacas y una ola de violencia imparable
3
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
4
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos