Según la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, las necesidades en África se agudizaron en el último año por fenómenos climáticos graves, conflictos armados, brotes de enfermedades y crisis económicas.
Por Canal26
Viernes 15 de Marzo de 2024 - 10:16
Fuertes lluvias causan estragos en el este de África. Reuters
La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) emitió este viernes un alarmante comunicado que reveló la dramática situación que enfrentan más de 48,2 millones de personas en África oriental, donde el hambre severo se convirtió en una lamentable realidad.
Esta región oriental dentro del continente, compuesta por países como Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur y Sudán, vio agudizadas sus necesidades humanitarias durante el último año debido a diversos factores catastróficos, como sequías o inundaciones, conflictos armados, brotes de enfermedades o crisis económicas.
El fenómeno meteorológico El Niño desencadenó condiciones climáticas extremas, incluyendo graves inundaciones que afectaron a gran parte de estas zonas a finales de 2023. Estos eventos, sumados a la persistente sequía que azotó la zona desde 2021 hasta mediados de 2023, considerada la peor en cuatro décadas, dejaron a millones de personas en una situación de extrema vulnerabilidad.
Además del impacto climático, la región enfrenta una de las mayores crisis de desplazamiento del mundo, con al menos 17 millones de desplazados internos y 5,1 millones de refugiados o solicitantes de asilo. El conflicto armado es identificado como el principal motor de este desplazamiento forzado, con millones de personas desarraigadas de sus hogares en países como Sudán y Etiopía.
Crisis humanitaria en África. Foto: EFE.
Te puede interesar:
El país más sorprendente del mundo: el único a 1.000 metros de altura y completamente rodeado por otra nación
La crisis humanitaria que enfrenta África provocó un aumento alarmante de los brotes de enfermedades como el cólera, el sarampión y la malaria, agravando aún más la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Solo en febrero pasado, se reportaron más de 80.000 casos de cólera y cerca de 34.000 casos de sarampión en toda la región, incluyendo países como Burundi, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Tanzania.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la crisis climática juega un papel fundamental en este escenario, ya que las catástrofes naturales como inundaciones, ciclones y sequías suelen desencadenar brotes de enfermedades infecciosas debido a la falta de acceso a agua potable y otros recursos básicos.
Contaminación en África. Foto: Reuters
Ante esta situación crítica, la ONU destacó que es urgente que se intensifiquen los esfuerzos a nivel global para brindar asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas en África oriental y abordar las causas subyacentes de esta crisis, incluyendo el cambio climático, los conflictos armados y la inestabilidad económica.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"