La instalación apareció esta mañana en la calle gastronómica ubicado en el pasaje Ruperto Godoy (700-800) en la zona comercial coreana de la calle Avellaneda. Es en conmemoración a las mujeres esclavizadas sexualmente por la Armada Imperial de Japón durante la guerra de avance de Japón en Asia.
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Hoy, 9 de abril, el barrio coreano de Buenos Aires amaneció con instalación maravillosa en conmemoración a las mujeres esclavizadas sexualmente por la Armada Imperial de Japón durante la guerra de avance de Japón en Asia (1931-1945). A estas víctimas se las conoce mundialmente como “mujeres de consuelo” o “mujeres de confort”, aunque en Corea las llaman “abuelas”.
La instalación apareció esta mañana en la calle gastronómica ubicado en el pasaje Ruperto Godoy (700-800) en la zona comercial coreana de la calle Avellaneda. El pasaje es un lugar reconocido por los amantes de Corea en Argentina. Tiene las paredes pintadas con obras que hacen referencia a la cultura coreana, especialmente el KPOP. Además, cuenta con cafeterías y restaurantes de comida coreana muy buenos y concurridos. En esta calle que es ya un emblema y símbolo de nuestra comunidad coreana, pusieron hoy 60 estatuas conmemorativas de las “mujeres de consuelo” una al lado de la otra.
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Estas estatuas que colocaron son réplicas pequeñas y móviles de la famosa “Estatua de la Paz” (en coreano 평화의 소녀상) ubicada en Seúl frente a la Embajada de Japón. La primera estatua fue colocada el 14 de diciembre de 2011 cuando se cumplió la protesta número mil del movimiento social en defensa de las mujeres esclavizadas por la Armada Imperial de Japón durante la guerra. La primera manifestación fue el 8 de enero de 1992, un día miércoles, a las 12 del mediodía en el mismo sitio donde se ubica hoy la estatua. Desde entonces, todos los miércoles de 12 a 13, horario donde casi todos los coreanos almuerzan, se realiza una manifestación para pedir verdad y justicia por las más de 200.000 mujeres violentadas que la actual derecha japonesa niega e intenta borrar de la historia.
La Estatua de la Paz, o Estatua de las Mujeres de Consuelo, frente a la estación Wangsimni en el distrito de Seongdong, Seúl, Corea del Sur. Foto: Lee Jae-Won/AFLO
La “Estatua de la Paz” es una obra de los artistas surcoreanos Kim Seo-Kyung y Kim Eun-sung quienes conmovidos por lo ocurrido decidieron regalar un monumento que representa a una niña vestida con ropa tradicional coreana, hanbok, con el cabello corto como se estilaba en la época en que fueron raptadas, sentada y mirando fijo a la Embajada. En un hombro, la niña tiene un pájaro que simboliza la paz.
Al lado de la víctima hay una silla vacía para sentarse junto ella a reclamar justicia y acompañarla en esta larga lucha. Una lucha en las calles de casi treinta y tres años que no ha logrado su cometido. Las pocas víctimas que aún están vivas, siguen esperando que el gobierno japonés implemente una política de memoria coherente, asuma su responsabilidad y reconozca la lucha del movimiento.
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
En el barrio coreano de Flores, las estatuas fueron intervenidas. Algunas tienen sangre en sus cuerpos, otras lloran, otras brillan con los colores de su hanbok. Todas esperan justicia. A media mañana, los dueños de los comercios las restiraron del piso y las colocaron en la misma vía pública pero en lugares más protegidos. No las sacaron, al contrario, les dieron mayor visibilidad porque ellas son también sus abuelas.
En la instalación no hay nombres de autores u organizaciones responsable por miedo a que la Embajada de Japón en la Argentina presione para que la obra sea retirada. Seguramente es un grupo de la comunidad coreana, pero no se sabe, ni se sabrá por ahora. Japón tiene como una política clave de su diplomacia en el mundo impedir que se coloquen estatuas conmemorando a las “mujeres de consuelo” y bloquear cualquier tipo de acto sobre las víctimas. Ha logrado retirar varias estatuas y proyectos de memoria en distintos países. Sin embargo, en la actualidad, hay memoriales y museos en distintos lugares del mundo, incluyendo el propio Japón. Tokio, la ciudad más visitada del país, tiene un museo privado dedicado exclusivamente a la esclavitud sexual de la Armada Imperial.
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Hoy, en Argentina, un país reconocido a nivel mundial por la defensa de los derechos humanos, la comunidad coreana se posiciona también como pionera en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Es la primera vez que una comunidad coreana en América Latina se anima públicamente a desafiar las presiones de Japón. Esta obra maravillosa no sólo busca propagar la causa de las “mujeres de consuelo” e invitarnos pensar en los discursos de odio contra las mujeres.
La violencia sistemática ejercida en los cuerpos de las mujeres no importa la nacionalidad, la época o la edad, no se justifican ni se minimizan. La violencia se condena.
Se calcula que entre 200.000 y 400.000 mujeres de Corea, China continental, Taiwán, Japón, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Malasia, Timor oriental, Vietnam y Países Bajos (hijas de los colonos de las Indias Orientales Neerlandesas), fueron esclavizadas sexualmente por este sistema de trata de personas; el más grande que haya existido en el marco de un conflicto armado contemporáneo.
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
Instalación en memoria de la "Mujeres de consuelo" en el Barrio Coreano de Flores, en CABA. Foto: Gentileza Pilar Álvarez
1
No es Brasil ni Uruguay: cuál es el país más rico de América Latina y por qué es ideal para visitarlo en vacaciones
2
Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: "Pasar por aquí es arriesgar la vida"
3
Una mega construcción increíble: el puente colgante de casi 500 metros que conecta dos pueblos en Europa
4
No es Chile: cuál es el país de Sudamérica que más consume pescado
5
De Madrid a París en apenas minutos: el tren europeo de alta velocidad que busca reemplazar los vuelos cortos