El descontento de los votantes contra los gobiernos marcó un patrón en 2024, donde muchos partidos opositores lograron importantes avances. Las fechas, candidatos e importancia de los comicios en cada una de las naciones latinoamericanas.
Elecciones presidenciales en Chile, Honduras, Bolivia y Ecuador. Fotos: EFE/Reuters
En un contexto de incertidumbre política, económica y social en Latinoamérica, las elecciones de 2025 se perfilan como eventos clave para definir el rumbo de varias naciones. Ecuador será el primer país de la región en elegir su presidente el próximo año, mientras que Bolivia, Chile y Honduras también tendrán comicios generales.
También cabe hacer mención a otros sufragios cuyo objetivo es renovar parlamentos nacionales y autoridades locales en varios países latinoamericanos. Ese es el caso de Argentina, que sustituirá a la mitad de su poder legislativo y a un tercio del Senado, y de Venezuela, que elegirá 23 gobernadores, 335 alcaldías, toda la Asamblea Nacional y el gobernante del Distrito Capital, así como cientos de concejalías y diputaciones en los distintos estados del país.
Las elecciones legislativas serán fundamentales para el gobierno de Javier Milei. Foto: Reuters.
El descontento de los votantes contra los gobiernos actuales marcó un patrón en 2024, donde muchos partidos opositores lograron importantes avances. Con la llegada de un nuevo año, solamente queda determinar si esa tendencia se profundizará o si solamente se trató de un patrón fugaz que ya se revirtió.
Te puede interesar:
Supera al Tren Maya y tiene 76 estaciones: el país de América Latina que tiene el metro más completo de la región
En un contexto social en el que la desesperanza hacia la política y la falta de oportunidades laborales llevaron a muchos ecuatorianos a considerar la migración como una opción viable, Ecuador tendrá elecciones generales que incluyen la elección de sus presidente y vicepresidente, miembros de la Asamblea Nacional y representantes al Parlamento Andino.
El país vive tres crisis superpuestas dado que la seguridad (la tasa de homicidios es la más alta de Latinoamérica), la economía (en recesión durante todo el 2024) y la energía (hay cortes de electricidad continuos de hasta 12 horas diarias) no son resueltas de manera efectiva por el gobierno.
La desesperanza se nutre también de la corrupción de los últimos gobiernos, que ha llevado ante la justicia a sus dos expresidentes, Lenin Moreno y Guillermo Lasso, y socava la confianza en las instituciones.
Pese a todo esto, Daniel Noboa, presidente actual, aspira a reelegirse luego de que su mandato durara tan solo 18 meses: Lasso, su antecesor, llamó a elecciones anticipadas tras disolver el parlamento. Con él serán 16 los candidatos que buscarán llegar al poder.
Esta alta dispersión refleja la crisis de representatividad de los partidos, que también se expresa en la indecisión del votante. En agosto de 2024, según la firma CEDATOS, tres de cada cuatro electores, el 75%, no tenían decidido su voto. Con este panorama, la primera vuelta presidencial se realizará el 9 de febrero y, si hiciera falta, la segunda vuelta será el 13 de abril. La toma de posesión del ganador será en mayo.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
El lugar más caliente de la Tierra está en Sudamérica: cuál es y por qué tiene niveles de radiación comparables a los de Venus
El país ubicado en el centro de Sudamérica tiene previsto realizar el próximo año elecciones generales, que incluyen el cargo de presidente. La primera vuelta está fijada para el 17 de agosto, mientras que la segunda, en caso de ser necesaria, se realizará el 19 de octubre.
El contexto político y social tampoco es el mejor en el país luego de un año convulsionado por la resistencia del expresidente Evo Morales y sus simpatizantes de que sea arrestado y procesado judicialmente por presunta trata de personas. Esa negativa incluyó cierres de calles durante varias semanas.
Además, Morales, que aspira a ser candidato en las venideras elecciones, y el mandatario actual Luis Arce, mantienen una disputa política que dividió al partido gobernante, MAS. Es por eso que Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba y candidato independiente, aparece como uno de los favoritos de distintos sondeos de cara a la presidencia.
Te puede interesar:
Dos países de Latinoamérica brillan en un ranking que forma Naciones Unidas: en qué puesto quedó Argentina
Después de varios años de agitación que comenzaron con un levantamiento social en 2019 –el más grave en los dos siglos de historia independiente de Chile– y continuaron con la pandemia de COVID-19, que lo golpeó duramente, el país trasandino logró recuperar cierto grado de normalidad política y económica.
La inversión extranjera aumentó, pero también lo ha hecho el crimen, que se convirtió en una preocupación importante para los votantes. En este escenario, las elecciones presidenciales de Chile están programadas para el 16 de noviembre de 2025.
Gabriel Boric, presidente de Chile. Foto: Reuters.
Dado su sistema de balotaje, ningún candidato presidencial logró imponerse en primera vuelta desde 1993, probablemente se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el 14 de diciembre. El presidente en funciones, Gabriel Boric, tiene prohibido postularse para un segundo mandato consecutivo.
En línea con lo que sucede en la mayoría de los países del mundo, las encuestas apuntan a una probable victoria opositora en 2025 para la coalición de derecha Chile Vamos, liderada por la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ya compitió por la presidencia y perdió en 2013 contra Michelle Bachelet. Igualmente, cabe aclarar que el gobierno obtuvo mejores resultados de lo esperado en las elecciones locales y regionales de octubre de 2024, por lo que una victoria de la oposición en 2025 no está asegurada.
Su contendiente aún no se conoce dado que la coalición gobernante tuvo dificultades para presentar un candidato sólido que enfrente a Matthei: Dos de los aspirantes más probables, Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic, no están interesados, y una tercera opción y la ministra del Interior, Carolina Tohá, es "una de las más preparadas" para postularse, según su propio partido.
Te puede interesar:
El top ten de los países con mejor calidad de vida: ¿en qué puesto del ranking quedó Argentina?
El 9 de marzo, los hondureños tendrán que participar de votaciones primarias para que 3 partidos escojan sus respectivos candidatos presidenciales: el oficialista Libertad y Refundación, de la presidenta izquierdista Xiomara Castro, Nacional (oposición); y Liberal.
Luego de eso, las elecciones generales tendrán lugar el 30 de noviembre de 2025. Entre los aspirantes a la candidatura presidencial de sus partidos figuran la actual secretaria de Defensa, Rixi Moncada, por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), y la ex primera dama Ana García, esposa del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, quien este año fue condenado en Nueva York a 45 años de cárcel, por narcotráfico, por el Partido Nacional.
Xiomara Castro, presidenta de Honduras. Foto: Reuters.
Los movimientos internos presentaron sus listados ante las autoridades de sus partidos, siendo Libre el que cuenta con más aspirantes. Todo esto se da en un escenario en el que la presidenta hondureña, Xiomara Castro, asegurara que las elecciones de 2025, en las que augura una nueva victoria del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), serán "limpias y transparentes".
Esta frase toma una gran relevancia si se tiene en cuenta que denunció un intento de golpe a su Gobierno tras la divulgación de un video de su cuñado reunido con narcotraficantes.
1
El exjefe de la inteligencia británica afirmó que el gobierno del Reino Unido debe prepararse para una guerra con Rusia
2
Las Fuerzas Armadas de Ucrania buscan reclutar personal militar en Argentina: el importante sueldo que ofrecen
3
Su Constitución le prohíbe tener un ejército: el país de Latinoamérica con la fuerza militar más débil de la región
4
Una histórica cadena de hamburguesas cerró sus más de 20 locales tras 30 años en el mercado
5
Francia recomienda a sus ciudadanos un manual de supervivencia: ¿se prepara para la Tercera Guerra Mundial?