La versión aprobada es más restrictiva que el proyecto de ley inicial, aunque contempla la posibilidad de que un trabajador irregular pueda pedir el permiso de residencia sin el aval de su empleador.
Por Canal26
Miércoles 20 de Diciembre de 2023 - 14:40
Migrantes en Francia. Foto: Reuters
Francia finalmente aprobó la polémica ley migratoria. Con respaldo del presidente Emmanuel Macron y con el apoyo de la ultraderecha, abrió un fuerte debate dentro de la mayoría gubernamental.
Tras 18 meses de negociaciones en torno del proyecto de ley, la Asamblea Nacional (cámara baja del Parlamento) sacó adelante el texto a última hora de anoche con 349 votos a favor y 186 en contra. Los partidos Los Republicanos (LR, derecha) y Agrupación Nacional (RN, ultraderecha) secundaron el texto que el Senado había votado previamente.
La elección sumió a la mayoría presidencial, compuesta por varias formaciones, además del partido Renaissance del presidente Macron, en una crisis, ya que 59 de sus 251 diputados no votaron a favor del texto: 27 decidieron hacerlo en contra y 32 se abstuvieron.
Te puede interesar:
"Lucharemos, no nos doblegaremos": Marine Le Pen promete una "batalla pacífica y democrática" contra su condena
Un elemento clave de la ley es que las subvenciones sociales para extranjeros no comunitarios, es decir que no son ciudadanos de la Unión Europea (UE), estarán condicionadas a partir de ahora a una presencia mínima de cinco años en el territorio, o de 30 meses en el caso de que la persona tenga trabajo.
Protesta contra política migratoria en Francia. Foto: Reuters
Además, también se podrán acordar cuotas migratorias y se incluyen medidas para que los condenados por homicidio con doble nacionalidad puedan ser despojados de la ciudadanía francesa.
El texto generó polémica en el Gobierno y llevó al ministro de Salud, Aurélien Rousseau, a entregar anoche una carta de renuncia a la primera ministra, Élisabeth Borne.
La condición de que los extranjeros no comunitarios que se encuentren en situación irregular deban permanecer un periodo mínimo en el territorio para acceder a las prestaciones sociales configuró un fuerte escollo durante las negociaciones.
La derecha reclamaba un plazo de cinco años para que esas personas pudieran acceder a ayudas "no contributivas", pero al final se decidió distinguir entre los extranjeros que trabajen y los que no.
Emmanuel Macron en la COP28. Foto: Reuters
Así, los extranjeros de fuera de la UE que deseen acceder a las ayudas al alquiler deberán haber residido en Francia al menos cinco años si no trabajan. Si lo hacen, con una presencia de tres meses bastará.
La versión aprobada es más restrictiva que el proyecto de ley inicial, aunque contempla la posibilidad de que un trabajador irregular pueda pedir el permiso de residencia sin el aval de su empleador.
El hecho de que los ultraderechistas de Agrupación Nacional de Marine Le Pen votaran a favor del texto generó descontento en parte de la mayoría presidencial.
1
Más de un millón de soldados: el país de Europa que posee el ejército más grande y potente
2
El territorio más grande del mundo y una identidad confusa: ¿es Rusia un país de Europa o de Asia?
3
Guerra en Ucrania: Rusia anuncia una nueva ronda de negociaciones con Estados Unidos la próxima semana
4
Reino Unido presentó su nuevo submarino nuclear: será el más grande, potente y avanzado de la historia
5
Times Square apagará las luces de sus publicidades y carteles luminosos por seis meses para reducir el consumo energético