El Gobierno de Benjamín Netanyahu afronta tiempos difíciles tras una tensa discusión con Joe Biden, la suspensión de armamento de Canadá y ciertas críticas de países de la Unión Europea.
Por Canal26
Lunes 25 de Marzo de 2024 - 16:25
Joe Biden y Benjamin Netanyahu. Foto: Reuters.
Las 32.000 víctimas fatales y más de 74.000 heridos tras la ofensiva de Hamás que desencadenó una respuesta de Israel, además del riesgo de hambruna en Gaza y una posible expansión militar en Rafah, siembran dudas sobre el apoyo a Benjamín Netanyahu de parte de sus aliados internacionales.
Entre estos aliados siempre estuvo Estados Unidos, que mantuvo una mano protectora sobre Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el pasado, Washington también ejerció su derecho de veto sobre varias resoluciones que pedían un alto el fuego inmediato en la guerra entre Israel y Hamás.
Joe Biden y Benjamín Netanyahu. Foto: Reuters.
Sin embargo, la estrecha relación entre EEUU e Israel empezó a resquebrajarse. A principios de semana, Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habrían mantenido una tensa discusión durante una llamada telefónica, en la cual Biden calificó de "error" una posible ofensiva en Rafah.
Te puede interesar:
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
Esta semana, con la ayuda de los votos Verdes y Liberales, el Parlamento de Canadá aprobó una resolución para suspender por el momento todas las entregas de armas a Israel.
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Foto: Reuters.
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, aseguró que "ya no se permite exportar armas a la región".
Asimismo, el Gobierno de Justin Trudeau debe seguir trabajando por una solución de dos Estados y el reconocimiento asociado de un Estado palestino separado.
Te puede interesar:
Trump anunció un arancel global del 10% que dará "un crecimiento nunca visto"
España e Irlanda le pidieron a la Comisión Europea que examinara el acuerdo de asociación de la Unión Europea (UE) con Israel, ya que ambos países dudan que cumpla con sus obligaciones sobre el "respeto de los derechos humanos y los principios democráticos un elemento esencial de las relaciones".
La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, rechazó la propuesta y, de hecho, ni siquiera fue sometida a debate en la actual cumbre de la UE.
Por otro lado, los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE acordaron el jueves por la noche una declaración conjunta sobre el conflicto en Medio Oriente, que pretende responsabilizar más que antes al Gobierno de Israel.
La declaración pide un alto el fuego inmediato, que debe "conducir a un alto el fuego sostenible, a la liberación incondicional de todos los rehenes retenidos en la Franja de Gaza y al suministro de ayuda humanitaria" y, además, reclama que no realice una ofensiva terrestre en Rafah.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027