Reanudan también la conexión aérea y el transporte de carga. E proceso será paulatino por la complejidad que supone.
Por Canal26
Lunes 26 de Septiembre de 2022 - 13:30
Frontera entre Colombia y Venezuela, reabierta. Foto: Reuters.
Colombia y Venezuela entran este lunes en una nueva etapa de su historia, dejan a un lado sus viejas diferencias y rinden tributo a la “Gran Colombia” soñada por el Libertador Simón Bolívar restableciendo relaciones diplomáticas y reabriendo su frontera común con una extensión de más de 2.000 kilómetros.
La apertura de los corredores fronterizos implican muchas ventajas para ambas naciones y también para toda la región. No solo se trata de una “reparación histórica”, sino que se mejorará una situación de desastre humanitario en la zona fronteriza y revivirá un comercio bilateral que en 2008 llegó a los 7.200 millones de dólares.
Te puede interesar:
Aranceles de Estados Unidos: punto por punto, las claves del "Día de la Liberación" de Donald Trump
Unidos en 1819 en un solo territorio bolivariano que además incluía a lo que hoy son Panamá y Ecuador, Colombia y Venezuela sufrieron en los últimos años tensiones y rencillas políticas que se acrecentaron con la llegada al gobierno de Bogotá de Iván Duque en 2018 y su adhesión absoluta a la "presidencia encargada" del antichavista Juan Guaidó en Venezuela. El mandato simbólico de Guaidó logró reunir a partir de 2019 el apoyo de casi 60 países en todo el planeta (muchos de las grandes potencias), pero nunca logró hacer pie en la política interna venezolana.
Venezuela y Colombia reanudarán también la conexión aérea y el transporte de carga, en un proceso que será paulatino por la complejidad que supone, adelantaron fuentes de los dos gobiernos.
El vínculo se destrabó este año con la llegada al Palacio de Nariño de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en 200 años de historia del país, quien de inmediato envió señales a su par venezolano, Nicolás Maduro, a quien Duque y su antecesor, Álvaro Uribe, siempre trataron de dictador.
"Es un hecho histórico; nunca habíamos vivido una situación como la de los últimos cuatro años", reseñóel expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), con autoridad política en su país pero además un hombre con mirada regional desde su conducción de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre 2014 y 2017.
En diálogo telefónico, Samper no ocultó su satisfacción por la novedad, que a su criterio viene a reparar una situación por la que responsabiliza a su compatriota Duque. "La responsabilidad la tuvo la iniciativa agresiva que tomó Duque, quien decidió lanzar una 'operación humanitaria' que de fondo era una invasión territorial de Venezuela; hay que tener en cuenta que estos enfrentamientos uno los comienza cuando quiere y los termina cuando puede", disparó el dirigente del histórico Partido Liberal colombiano.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina
5
Vladimir Putin firmó un decreto que obliga a más de 150 mil rusos a cumplir con el servicio militar