Tras casi cinco meses de guerra, Sanidad estima que hay al menos 30.717 muertos y 72.156 heridos, el 70% de ellos niños y mujeres, además de 7.000 desaparecidos bajo los escombros y diversos puntos del devastado enclave.
Por Canal26
Miércoles 6 de Marzo de 2024 - 12:37
Largas filas para obtener agua en Gaza. Foto: Reuters
El coordinador de Logística de Médicos Sin Fronteras, Alfonso Artacho, explicó que la vida en Gaza está marcada por los bombardeos, hambruna severa, enfermedades, solo un litro diario de agua por persona, violencia, hacinamiento, desesperación y miedo.
El arquitecto técnico, al regresar a la ciudad española de Málaga donde es residente, relató que el nivel de sufrimiento que vio en la población gazatí no lo había percibido antes en los 18 años que lleva trotando por el mundo de emergencia en emergencia.
Palestinos recogen agua de una casa destruida por un ataque israelí. Foto: Reuters
Además, explicó que en el norte de Gaza es incluso peor que en el sur: "Nadie duerme una noche seguida" porque los bombardeos son continuos, explicó antes de añadir que, "en el norte se muere gente, hay hambruna severa", mientras que en el sur no hay malnutrición severa y la población logra sobrevivir porque la poca ayuda humanitaria se queda en Rafah al ser saqueada tras cruzar la frontera con Egipto.
Te puede interesar:
Datos de la ONU: el 2024 fue el año más letal para los trabajadores humanitarios de la historia
Médicos Sin Fronteras detectó en la Franja de Gaza una multitud de enfermedades infecciosas, cutáneas y respiratorias, además de diarreas, a consecuencia de la falta de suministros médicos y de atención e instalaciones sanitarias tras haber sido bombardeadas.
La exasperante situación que viven los gazatíes puede ilustrarse perfectamente: la Organización Mundial de la Salud fija un objetivo de 20 litros de agua por persona y día en situaciones de emergencia, y en Gaza no se llega a un litro por la falta de capacidad de distribución debida a la destrucción parcial de infraestructuras.
A ello se une la limitación derivada de la ausencia de camiones y de combustible para su funcionamiento, por lo que el suministro debe ser "garrafa a garrafa", y los vehículos son asaltados por la desesperación de la población.
Otro ejemplo claro tiene que ver con que, desde que comenzó la ofensiva israelí, más de 1,5 millón de gazatíes se vieron obligados a desplazarse al sur de la franja, en Rafah, donde antes vivían 300.000. Eso da idea del hacinamiento y las condiciones de vida infrahumanas: viven bajo "trozos de plástico y cuatro maderas, no hay suelo", lo que dificulta sobrevivir al frío.
Ataques en Rafah, sur de Gaza. Foto: Reuters
Rafah, al lado de la frontera con Egipto, es el único punto de entrada de mercancía: antes llegaban unos 500 o 600 camiones al día y ahora en la mejor jornada son 100 y, justo al pasar la frontera, son asaltados "y en un minuto no queda nada".
En síntesis, hay escasez de todo: los medicamentos entran a cuentagotas, hay violencia en las calles y "se percibe el miedo en todas las personas" por los bombardeos diarios.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027