Se registraron 100 muertos más que en el 2023, que había sido el año con más muertes hasta este nuevo informe. Gaza y Sudán, los lugares más mortíferos para estos trabajadores.
Por Canal26
Miércoles 2 de Abril de 2025 - 14:55
Conflicto armado en Sudán. Foto: Reuters/El Tayeb Siddig.
Ante el Consejo de Seguridad, la asistente del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Joyce Msuya, detalló este miércoles que el año 2024 fue el más letal para los trabajadores humanitarios, puesto que perdieron la vida 377 por situaciones violentas en 20 países diferentes.
El número supera en un centenar a la cifra registrada el año anterior, en 2023, los 12 meses que ya habían sido los más mortíferos de la historia. Los datos se dieron a conocer en una sesión dedicada justamente a los riesgos a los que se ven expuestos estos trabajadores en zonas de conflictos.
La ONU lamenta la cantidad de trabajadores humanitarios muertos en conflictos armados. Fuente X @ONU_es
Te puede interesar:
"Impacto devastador": la ONU advirtió que la gente morirá de sida como en los noventa si EE. UU. no restablece la financiación
Hay dos conflictos que fueron los más sangrientos y que más víctimas fatales se cobraron en cuanto a trabajadores humanitarios. Uno de ellos es el de Sudán (con 84 trabajadores muertos desde abril de 2023) y el otro es el de Gaza (408 trabajadores humanitarios muertos desde octubre de 2023).
Msuya señaló que existen marcos legales suficientes, incluyendo convenciones internacionales y leyes nacionales, para proteger el trabajo humanitario. Sin embargo, lamentó que "lo que falta es voluntad política para hacerlos cumplir".
Además, enfatizó que en el 95 % de los casos, las víctimas son trabajadores locales, a quienes describió como "la piedra angular de los esfuerzos asistenciales, sin los cuales la respuesta humanitaria se derrumbaría".
La Franja de Gaza es la región más mortífera para los trabajadores humanitarios. Foto: Reuters/Amir Cohen.
A pesar de ello, sus muertes rara vez generan reacciones o se convierten en noticia, señaló. Para ilustrarlo, citó un estudio de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que reveló que la muerte de un trabajador humanitario local recibe 500 veces menos cobertura mediática que la de uno internacional.
Además del riesgo de morir a causa de disparos o explosiones, se añade que cada vez es más común la criminalización de estos trabajadores en los conflictos, ya que frecuentemente son detenidos, interrogados o acusados de terrorismo "solo por llevar ayuda a quien lo necesita", describió Msuya.
La responsable humanitaria lamentó que esto se vea agravado por campañas de desinformación dirigidas específicamente contra organismos de ayuda en lugares como Gaza, Sudán, Yemen y Haití.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027