Retraso en los planes climáticos: la mayoría de los países incumplió el plazo para presentar propuestas ante la ONU

Las contribuciones determinadas a nivel nacional, también conocidas como NDC por sus siglas en inglés, forman parte de los "planes cruciales" ambientales que tienen que presentar los estados miembros.

Por Canal26

Lunes 10 de Febrero de 2025 - 19:00

Contaminación en India. Foto: EFE. Estos planes se inscriben en el marco del Acuerdo de París de 2015. Foto: EFE.

A medida que la crisis climática se intensifica y los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes, los compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en una encrucijada.

Este lunes 10 de febrero venció el plazo para que los países firmantes del Acuerdo de París presentaran ante Naciones Unidas sus actualizaciones de los planes climáticos. Sin embargo, la gran mayoría de los países aún no cumplió con este requisito.

Encontrá más vídeos

Hasta la fecha, solo siete países entregaron sus planes: Estados Unidos, Suiza, Brasil, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Uruguay.

Estos estados representan apenas el 16% de las emisiones globales, lo que significa que las principales economías contaminantes siguen sin definir sus estrategias para frenar el cambio climático.

Se espera que más de 150 países, incluyendo a la Unión Europea, presenten sus compromisos en los próximos meses, antes de la cumbre climática COP30, que se celebrará en Brasil a finales de año.

Derretimiento de glaciares. Foto: Unspash

Te puede interesar:

Crisis climática: el deshielo está agotando los recursos de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar

Un compromiso que avanza con retraso

El Acuerdo de París, firmado en 2015, establece que cada cinco años los países deben actualizar sus compromisos climáticos con metas más ambiciosas. El objetivo principal es mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales y, si es posible, limitarlo a 1,5°C.

No obstante, la falta de acción por parte de las naciones más contaminantes pone en riesgo este umbral crítico para la estabilidad climática del planeta. Aunque no existen sanciones por incumplir el plazo, algunos países tienen regulaciones internas que los obligan a cumplir con estas actualizaciones en tiempo y forma.

Los países que forman el G20 emiten el 78 % de los gases de efecto invernadero. Foto EFE. Los países que forman el G20 emiten el 78% de los gases de efecto invernadero. Foto: EFE.

Tal es el caso de la Unión Europea, donde la Ley Europea del Clima establece la obligatoriedad de estos planes, o del Reino Unido, que implementó normativas similares. Sin embargo, en muchas naciones no existen mecanismos de cumplimiento vinculante, lo que explica en parte el retraso generalizado.

Los datos del último año confirmaron que la crisis climática avanza a un ritmo alarmante. El 2024 fue el año más caluroso registrado, con temperaturas que, salvo en julio, superaron el umbral de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. 

A pesar de la creciente evidencia de la gravedad del problema, los países retrasaron históricamente la presentación de sus propuestas. En la ronda anterior, hace cinco años, menos de 50 países cumplieron con el plazo, mientras que la mayoría postergó la entrega hasta el año siguiente. 

Alergia; enfermedad. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

La enfermedad que se propaga debido al cambio climático: aumentan los casos de infección por hongos en América

La división en la Unión Europea y el papel de Estados Unidos

En Europa, la falta de consenso entre los estados miembros retrasó la actualización de los planes climáticos. La Comisión Europea propuso una reducción del 90% de las emisiones para 2040, con la meta de neutralidad climática en 2050.

Contaminación en una isla de Brasil. Foto: EFE. Brasil y Reino Unido ya presentaron acciones climáticas "audaces", para lograr economías y sociedades más fuertes. Foto: EFE.

Sin embargo, hasta el verano no se espera un acuerdo definitivo, lo que contrasta con el liderazgo que la UE intentó asumir en la lucha climática global.

Por otro lado, la postura de Estados Unidos sigue siendo incierta. El plan climático presentado por la administración anterior fue calificado como poco realista, y la decisión de Donald Trump de retirar al país del Acuerdo de París en 2026 genera dudas sobre su compromiso a largo plazo.

Notas relacionadas