La cifra triplica la del de 2022, en un claro desgaste de la población respecto a un extenso proceso constitucional.
Por Canal26
Domingo 17 de Diciembre de 2023 - 19:20
Plebiscito en Chile. Foto: EFE
Más de 340.000 personas pidieron excusa para no votar este domingo en el referéndum obligatorio sobre el nuevo texto de Constitución en Chile, una cifra que triplica las presentadas en el plebiscito de septiembre de 2022 y que pone en evidencia el cansancio de un sector de la población respecto a un proceso para elegir entre mantener una Constitución escrita en dictadura y reformada en democracia.
Según informaron las autoridades policiales a cargo de procesar la documentación, durante toda la jornada electoral miles de personas hicieron fila en las afueras de las comisarías para excusarse formalmente y evitar así las multas establecidas por no participar en el proceso, al que estaban convocados 15,4 millones de ciudadanos chilenos.
Plebiscito en Chile. Foto: EFE
"Se ha pedido una redistribución de funcionarios de Carabineros de Chile para el proceso de excusa, porque hay lugares en particular donde hay mayor concentración de ciudadanos que están concurriendo a excusarse", señalaron las autoridades.
Hasta la tarde de este domingo, la cantidad de solicitudes validadas fue del triple de las anotadas para el plebiscito constitucional de 2022, representando cerca del 2% del padrón electoral y casi el cuádruple en comparación con las elecciones celebradas el pasado 7 de mayo, en donde se eligió a los consejeros constitucionales que participaron en el proceso de elaboración del proyecto de carta magna.
Según expertos, el dato, al que se suma la menor participación en el extranjero, pone sobre la mesa la fatiga electoral y la apatía con que buena parte de la población chilena afrontó este nueva cita con las urnas, la décima desde 2020.
Plebiscito en Chile. Foto: EFE
De acuerdo a la ley chilena, un ciudadano puede excusarse de participar en comicios obligatorios solo si se encuentra a más de 200 kilómetros de su local de votación, sufre alguna enfermedad, está ausente del país o tiene un impedimento grave, que debe ser acreditado ante un juez correspondiente.
Te puede interesar:
Estrecho de Magallanes y Mar de Drake: Argentina derogará el decreto que pretendía una administración compartida con Chile
Este es el segundo proceso constitucional que vive Chile, tras el que concluyó en septiembre de 2022 con un contundente rechazo a un proyecto escrito por una convención de mayoría izquierdista que proponía una transformación radical de la institucionalidad chilena.
La actual carta magna entró en vigor en 1981, en plena dictadura del general Augusto Pinochet, pero fue reformada decenas de veces en democracia, especialmente en 2005, durante la Presidencia de Ricardo Lagos.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"