Las potencias mundiales van por la Antártida: el nuevo rompehielos con el que Chile fortalece su presencia en el Continente Blanco

La Armada chilena cuenta con un impresionante buque que le permite navegar las aguas antárticas al tiempo que actúa como un fundamento de su posición en el continente blanco.

Por Canal26

Jueves 20 de Febrero de 2025 - 21:00

El rompehielos chileno, "Almirante Viel". Foto: Reuters/Juan Gonzalez. El rompehielos chileno, "Almirante Viel". Foto: Reuters/Juan Gonzalez.

El buque "Almirante Viel", el primer rompehielos construido íntegramente en Sudamérica, inició su primer viaje a la Antártida para apoyar en misiones científicas y "fortalecer la presencia y la soberanía de Chile" en el continente blanco.

El buque, cuya construcción fue desarrollada por los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile y concluyó en julio de 2024, "da cuenta de la capacidad tecnológica de nuestro país y nos va a permitir fortalecer la presencia y la soberanía de Chile en todo nuestro Territorio Antártico", explicó el mandatario chileno, Gabriel Boric.

El rompehielos chileno, "Almirante Viel". Foto: Wikipedia. El rompehielos chileno, "Almirante Viel". Foto: Wikipedia.

Con capacidad para operar a una temperatura de -30° C y autonomía para operar 60 días, la embarcación es hasta cinco veces más grandes que las que normalmente construye la Armada de Chile y requirió una inversión de 216 millones de dólares.

Puede transportar en cada viaje a treinta científicos y cuenta con laboratorios químicos, micro y macrobiológicos y equipos para la recolección y el almacenamiento de muestras que permitirán que las expediciones investiguen a bordo la oceanografía, la hidrografía, la biomasa y la fauna marina del continente helado.

Estrecho de Magallanes. Foto: ecoturismo / carlosguevarav

Te puede interesar:

Argentina en alerta: con Malvinas militarizada, China y EEUU vienen por el Estrecho de Magallanes, la llave a la Antártida

La expedición del buque "Almirante Viel" por la Antártida

Durante el pasado mes de enero, el "Almirante Viel" y su tripulación completaron su primera navegación en aguas antárticas, buscando poner a pruebas las capacidades del buque. Durante estos test, completados de forma exitosa, el rompehielos navegó en las gélidas aguas del Mar de Weddell.

De cara al futuro se espera que el buque continúe sus despliegues y navegaciones a fin de ultimar detalles específicos a las exigencias a las cuales será sometido para apoyar la presencia de Chile en la Antártida.

Científicos en la Antártida. Foto: Unsplash. Científicos en la Antártida. Foto: Unsplash.

Cada vez que surque los mares australes, el barco se erigirá como un testimonio de las capacidades de construcción naval que alcanzó Chile en materia de construcción naval, la cual promete no quedarse en este único hito. Incluso, pueden listarse nuevos y ambiciosos objetivos como la construcción de los nuevos cuatro buques multipropósitos del Proyecto Escotillón IV.

Archivo del cartel de bienvenida a las Islas Malvinas. Foto: EFE/ Felipe Trueba

Te puede interesar:

Islas Malvinas, cada vez más militarizadas por Reino Unido: qué objetivos tiene y el peligro real de la soberanía argentina

¿La presencia de Chile en la Antártida amenaza a Argentina?

La Antártida se rige desde 1959 por el Tratado Antártico, que establece que ningún país es propietario del territorio y lo designa como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos.

Si bien no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda reclaman históricamente partes de su territorio. Actualmente, Chile cuenta con más de diez bases y refugios permanentes y temporales distribuidos por todo el territorio antártico.

Presencia argentina en la Antártida. Foto: X @EnAntartida. Presencia argentina en la Antártida. Foto: X @EnAntartida.

Gabriel Boric, quien es un férreo defensor de la Antártica y reiteradamente insta a la comunidad internacional a protegerla, viajó varias veces al continente helado y destacó el valor de este territorio como un "muro de defensa" contra la emergencia climática y reserva de las tres cuartas partes del agua dulce del planeta.

Notas relacionadas