El último rincón del mundo se volvió el más deseado por las potencias. Las causas son simples: sus recursos naturales y una ubicación envidiada. El riesgo real contra la soberanía nacional.
Estrecho de Magallanes. Foto: ecoturismo / carlosguevarav
La Antártida y el Cono Sur se han convertido en territorios "a conquistar" de las grandes potencias mundiales. Desde finales del 2024 fueron noticia las visitas de presidentes como Javier Milei y Gabriel Boric al Continente Blanco e incluso medios ingleses han resaltado la necesidad de "ganarle la carrera a la Argentina".
Ahora se sumaron nuevos actores, hablamos de Estados Unidos y China que ven en el puerto chileno de Punta Arena y el Estrecho de Magallanes una oportunidad única de manejar esta ruta marítima clave para el futuro. ¿Qué significa para la Argentina?
Vista del Estrecho de Magallanes desde Punta Arenas. Foto: Wikipedia
Te puede interesar:
Las potencias mundiales van por la Antártida: el nuevo rompehielos con el que Chile fortalece su presencia en el Continente Blanco
Con las complicaciones existentes en el Canal de Suez y el Canal de Panamá y sumado a los proyectos de explotación de energías renovables, Chile aparece como un socio ideal y una competencia para Argentina.
EE.UU y el gigante asiático tienen intenciones de avanzar con el comercio marítimo a través de la vía que une los océanos Pacífico y Atlántico en el Atlántico Sur. La región austral se convierte así en el próximo territorio a conquistar con el interés de las potencias de manejar la zona como explica el sitio Agenda Malvinas.
Hay que tener en cuenta que se está trabajando en el desarrollo del Hidrógeno Verde, en la costa norte del Estrecho de Magallanes, un tema que es impulsado en Tierra del Fuego. Si bien el paso limítrofe que conforma el Estrecho pertenece a Chile, hay zonas aledañas que pertenecen a la Argentina y su cercanía a la Antártida deja al país en una posición de constante alerta sobre sus intereses políticos y económicos.
De hecho en la última modificación del tratado limítrofe en 1984, ambos países reconocieron la línea recta punta Dungeness-cabo del Espíritu Santo como el término oriental del estrecho de Magallanes. ¿Qué quiere decir esto? que lo que se encuentra al oriente no forma parte del estrecho en sí, sino de aguas del océano Atlántico en jurisdicción argentina, de las cuales este país tiene pleno derecho a explotación.
Mapa del Magallanes. Foto: Wikipedia
La señal TRT Español, mencionó el tema al decir que “el mundo pone sus ojos en el Estrecho de Magallanes y Punta Arenas, mientras los efectos del cambio climático y los conflictos en otras rutas comerciales hacen que esta vía marítima cobre una nueva relevancia”.
“Estados Unidos y China ya están luchando por este estratégico punto que conecta el Pacífico con el Atlántico, pero la competencia no solo es por el tránsito de buques: el hidrógeno verde se convierte en el verdadero tesoro”, resaltó el medio de comunicación.
La realidad es que Chile aventaja a la Argentina respecto del desarrollo del comercio marítimo y las actividades antárticas ya que Punta Arenas acapara la mayor parte de la actividad. El país puede así perder la oportunidad de ser pionera en materia de energías renovables e Hidrógeno Verde.
Te puede interesar:
Islas Malvinas, cada vez más militarizadas por Reino Unido: qué objetivos tiene y el peligro real de la soberanía argentina
La tensión por la causa Malvinas no es nueva, pero escaló a un nuevo nivel por el despliegue de la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas por parte del Reino Unido. La unidad militar mencionada llevará adelante un ejercicio militar llamado "Marinización", que busca optimizar la interoperabilidad y preparación frente a situaciones de emergencia a bordo.
La operación tuvo la colaboración entre la Compañía de Infantería Permanente Rotativa (RIC) y la tripulación del HMS Forth de la Royal Navy.
La "Marinización" que se lleva adelante en las Islas Malvinas busca preparar a los soldados terrestres británicos para operar de manera óptima en entornos marítimos, según publicó Mercopress. Los Gurkhas realizaron simulacros en los que hubo que enfrentar escenarios como incendios e inundaciones a bordo del HMS Forth.
Equipos de inmersión y adaptación a condiciones adversas tuvieron que emplearse en estos ejercicios, para poder mejorar la capacidad de respuesta entre las fuerzas en tierra y en mar. Esta cooperación tuvo patrullajes conjuntos en distintas partes de las islas, junto con operaciones de desembarco anfibio.
El objetivo es claro: la Antártida. Se trata del cuarto continente más grande del mundo y uno de los más anhelados del planeta. Hasta 7 países reivindican partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda como así también Francia, Noruega y Reino Unido reclaman soberanía sobre sectores del continente.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Argentina en alerta: con Malvinas militarizada, China y EEUU vienen por el Estrecho de Magallanes, la llave a la Antártida
2
El país de Sudamérica poco conocido: pertenece a la Unión Europea y usa al euro como moneda oficial
3
El mapa del narcotráfico en México: ¿cuáles son y dónde operan los cárteles designados como grupos terroristas por EEUU?
4
Las potencias mundiales van por la Antártida: el nuevo rompehielos con el que Chile fortalece su presencia en el Continente Blanco
5
Islas Malvinas, cada vez más militarizadas por Reino Unido: qué objetivos tiene y el peligro real de la soberanía argentina