A partir del ataque israelí al campo de refugiados palestinos en Jabalia y el conocimiento de las cifras de niños que murieron, algunos países giraron en sus posturas.
Por Canal26
Miércoles 1 de Noviembre de 2023 - 09:21
Gaza. Foto: Reuters.
La crisis en Oriente Medio genera todo tipo de repercusiones alrededor del mundo. Especialmente en América Latina muchos países se declararon con contundencia contra la masacre perpetrada por Israel en la Franja de Gaza. Algunos como Bolivia decidieron romper sus relaciones diplomáticas con Tel Aviv, mientras Colombia y Chile hacen consultas con sus embajadores en el Estado israelí sobre el conflicto.
Varios de los países latinoamericanos que se solidarizaron con la población palestina consideraron que en la región existe una grave "violación del derecho internacional humanitario", especialmente después del ataque al campo de refugiados palestinos en Jabalia. Además, estas naciones exigieron un alto al fuego urgente y que se terminen los ataques a civiles.
Te puede interesar:
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
En el caso de La Paz directamente decidieron quebrar sus vínculos con el Estado de Israel por considerar que cometen graves crímenes contra la Franja de Gaza. María Nela Prada, ministra de Presidencia y Freddy Mamani, vicecanciller, confirmaron la noticia en una conferencia de prensa conde condenaron los "tratos crueles, inhumanos y degradantes".
Luis Arce. Foto: Reuters.
El motivo del gobierno boliviano es que "Israel no ha respetado el derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en particular el derecho internacional humanitario". En este marco, consideró que ya se puede hablar de "genocidio" por la cantidad de muertos del lado palestino.
"Israel no ha respetado el derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en particular el derecho internacional humanitario".
Por otra parte, el gabinete de Luis Arce anunció un envío de ayuda humanitaria a Gaza que "atraviesa una grave crisis sanitaria que amenaza la vida de miles de personas". Diego Pary Rodríguez, embajador de Bolivia ante la ONU, manifestó en la Asamblea General que su país ve a Israel como "un Estado irrespetuoso de la vida, de los pueblos, del derecho internacional y del derecho internacional humanitario", y quiere estar "del lado correcto de la historia, de los derechos del pueblo palestino".
Te puede interesar:
Trump anunció un arancel global del 10% que dará "un crecimiento nunca visto"
Tras el ataque al campo de refugiados de Jabalia, el presidente chileno Gabiel Boric condenó los ataques israelíes en su cuenta de X donde recordó que Unicef informó que "420 niños están siendo heridos o asesinados diariamente en Gaza por el Estado de Israel dirigido por [Benjamín] Netanyahu".
Gabriel Boric. Foto: Reuters.
En este sentido, el mandatario chileno indicó que los menores "son las principales víctimas, junto a civiles inocentes, principalmente mujeres" y no "daños colaterales" como lo llamaron algunos de los funcionarios israelíes. Además, Boric pidió consultas a su embajador en Israel, Jorge Carvajal por las "inaceptables violaciones del derecho internacional humanitario" de Tel Aviv en Gaza.
Te puede interesar:
Israel expande su ofensiva contra la Franja de Gaza para "eliminar y depurar la zona de terroristas"
Por otra parte, el presidente colombiano Gustavo Petro convocó a su diplomática en Israel, Margarita Eliana Manjarrez Herrera, a una consulta. En esa reunión confeccionarán una postura más definida respecto de los ataques de Israel contra la población palestina.
Gustavo Petro. Foto: EFE.
"Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá", expresó el mandatario a través de su cuenta de X.
Te puede interesar:
Israel mató a miembros de Hezbollah que ayudaban a Hamás para "un inminente ataque contra civiles"
El gobierno de Nicolás Maduro tiene desde hace semanas una postura muy crítica con el Estado de Israel. Venezuela condenó el ataque al campo de refugiados en Jabalia y calificó las acciones israelíes contra los palestinos como "genocidio".
Nicolás Maduro. Foto: Reuters.
Además, Caracas condenó "la sistemática violación a los principios contemplados en el derecho internacional humanitario y la inobservancia de las disposiciones de los convenios de Ginebra" por parte de Israel. En este sentido, el gobierno exigió "la búsqueda de soluciones inmediatas, en concordancia con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permitan la paz, la seguridad y la dignidad de los habitantes del pueblo palestino".
Te puede interesar:
Israel afirmó que está lista para hablar del final de la guerra en Gaza y aplicar el plan Trump
Brasil, con su presidente Luiz Inácio Lula da Silva tienen un papel muy destacado en este conflicto, ya que Brasilia promovió que se vote el cese al fuego en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Finalmente esta medida se votó en la asamblea del organismo internacional pero ninguna de las partes en conflicto lo cumplió.
Lula da Silva. Foto: Reuters.
En este marco, Lula pidió al Estado de Israel que asuma la responsabilidad por los crímenes. "Estamos presenciando, por primera vez, una guerra en la que la mayoría de los muertos son niños", dice un fragmento del mensaje que escribió el presidente brasileño en su cuenta de X, en el que también reclamó con ironía la falta de empatía de los "irresponsables" que desataron la agresión. "¡Deténganse! ¡Por el amor de Dios, deténganse!", pidió.
Te puede interesar:
Negociaciones de tregua en Gaza: Israel presentó una contrapropuesta "en plena coordinación con Estados Unidos"
En el caso de Argentina, optaron por llevar ayuda humanitaria a Gaza a través del envío de Cascos Blancos para asistir palestinos, según lo negociado por Cancillería con Egipto y la ONU. Entre el material que se envía al enclave hay insumos médicos, pastillas potabilizadoras de agua, ropa y vacunas, estas últimas en caso de que puedan refrigerarse.
Sergio Massa. Foto: Reuters.
Sin embargo, Buenos Aires también participa activamente en la exigencia por la liberación de los rehenes que tiene secuestrados Hamas, donde hay ciudadanos argentinos. En este sentido, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció que en caso de ganar el balotaje del 19 de noviembre declararía al grupo islámico como "terrorista".
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio