Luego de la primera declaración directa del presidente egipcio con referencia a las negociaciones para alcanzar un alto el fuego, los pedidos de Hamás resultan muy importantes para llevar la paz a Gaza.
Por Canal26
Miércoles 28 de Febrero de 2024 - 10:43
Soldados israelíes en la Franja de Gaza. Foto: Reuters
El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, uno de los mediadores clave entre Israel y Hamás, dijo que espera que las partes alcancen "en unos pocos próximos días" un acuerdo para una tregua en la Franja de Gaza.
Abdel Fatah al Sisi, presidente egipcio. Foto: Reuters
En este contexto, el movimiento islamista señaló los principales obstáculos para alcanzar una tregua con el país: el regreso de los desplazados al norte de Gaza, así como "una cláusula clara" que incluya un cese total de las hostilidades tras una primera tregua temporal.
Esa primera fase duraría unos 40 días durante el mes sagrado de Ramadán, y en ella serían liberados unos 40 rehenes israelíes, cada uno, por diez presos palestinos, según el acuerdo debatido la semana pasada en París, donde también participó una delegación israelí además de los mediadores árabes y estadounidenses.
La predisposición de Hamás a lograr un cese al fuego total tiene que ver con las hostilidades que tienen lugar en el enclave palestino. El líder del buró político de Hamás, Ismail Haniyeh, habló de un "complot de la hambruna" en la Franja de Gaza.
Te puede interesar:
Israel expande su ofensiva contra la Franja de Gaza para "eliminar y depurar la zona de terroristas"
Haniyeh hizo un llamamiento al "eje de resistencia" (que suele incluir la República Islámica de Irán y sus aliados como Hezbollah en el Líbano, los hutíes de Yemen y otras fuerzas chiíes en Irak y Siria) para que apoyen "con posiciones, dinero y armas" la resistencia en los territorios ocupados tanto de Gaza como de Cisjordania, antes de que sea "demasiado tarde".
También se ocupó de denunciar la intensificación de operaciones militares de Israel en toda Cisjordania, donde se producen desde el inicio de la guerra en Gaza redadas casi cada semana, sobre todo en campamentos de refugiados.
Te puede interesar:
Israel mató a miembros de Hezbollah que ayudaban a Hamás para "un inminente ataque contra civiles"
El líder político de Hamás invocó a los palestinos en Jerusalén, Cisjordania "y el interior ocupado" a marchar hacia la mezquita de Al Aqsa, el primer día de Ramadán, que se estima el próximo 10 de marzo.
Mezquita al-Aqsa. Foto: Reuters.
Los israelíes llaman Monte del Templo a lo que los palestinos consideran la Explanada de las Mezquitas, donde se sitúa la mezquita de Al Aqsa, en la Ciudad Vieja de Jerusalén Este ocupado. Se trata del lugar más sagrado para el judaísmo y del tercer lugar más sagrado para los musulmanes, y es el sitio más emblemático del conflicto palestino-israelí.
La semana pasada, Hamás instó a los palestinos de Jerusalén Este y de Cisjordania a revelarse ante cualquier "medida criminal" que prohíba la entrada en la mezquita de Al Aqsa.
Por su parte, el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, estimó que Irán, el mayor enemigo de Israel, así como Hamás y Hezbollah, utilizarán el mes sagrado musulmán para generar violencia en Cisjordania y Jerusalén Este ocupados.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027