Organizaciones ambientales alertaron a la Justicia para evitar la caza de estos animales en peligro de extinción. En el operativo múltiple se incautaron numerosos equipos especializados, documentación y vehículos.
Yaguareté. Foto: X/@RewildingArg
Crece la preocupación por la conservación del yaguareté, debido a que organizaciones ambientales presentaron una grave denuncia por una red de caza de estos animales, cuyos delincuentes operarían en Bolivia y Argentina.
Se trata de una nueva amenaza contra la ya delicada presencia de este felino en el continente. Tanto en el país como en la región se llevan a cabo numerosas tareas para la conservación y reproducción del animal, en peligro crítico de extinción.
Los yaguaretés son cazados en todo el país pese a estar en peligro de extinción. Foto: X
Te puede interesar:
Crecen las esperanzas: liberan a Miní en El Impenetrable, una yaguareté silvestre proveniente de Iberá
Se presentó en Bolivia una denuncia formal contra la red de operadores del Club de Caza&Safari Argentina, perteneciente a Jorge Néstor Noya, empresario y cazador. Se los acusa de “biocidio contra jaguares” (Yaguareté o Panthera onca) en territorio boliviano.
Las organizaciones y también un guardaparques al que incluso despidieron, según dijo, tras realizar la denuncia, alertaron sobre la “caza indiscriminada” dentro del Parque Nacional San Matías. Esta área protegida está en el departamento de Santa Cruz.
La investigación, que involucró a fiscalías de Argentina, Brasil y Bolivia, permitió desmantelar la red gracias a las operaciones coordinadas por las agencias ambientales y policiales.
En el operativo múltiple se incautaron numerosos trofeos de caza, equipos especializados, documentación y vehículos. A pesar de estos avances, persiste la preocupación de que esta red pueda seguir activa.
Yaguareté. Foto: X/@RewildingArg
Te puede interesar:
Día del Yaguareté: cuántos ejemplares se encuentran actualmente en Argentina
En la Argentina, el yaguareté está protegido por la Ley Nacional 22.421 de Conservación de Fauna, a nivel nacional. Por otra parte, múltiples normativas dictadas en varias provincias refuerzan esta protección, además de haber sido declarado monumento natural nacional en 2001.
Es una de las 10 especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina.
Sin embargo, es una especie en peligro de extinción, víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat, entre otras amenazas como el atropellamiento, que aumentó en los últimos años.
Te puede interesar:
Increíble hallazgo: una cámara captó a un nuevo yaguareté en Formosa
A principios de siglo XX su hábitat alcanzaba hasta la Patagonia argentina, pero desde entonces su distribución se redujo un 95%. En el país quedan menos de 250 yaguaretés, hasta donde se tiene conocimiento. Ya se extinguió en Uruguay y El Salvador.
Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas.
Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
1
Seres de la noche: cómo hacer para que mi gato no me despierte durante la madrugada
2
La importancia del carancho, el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema
3
Cuidar de nuestras mascotas: el horario ideal para darle de comer a tu perro
4
Un huésped inesperado: por qué los pájaros eligen hacer nido en tu casa, según expertos
5
Increíble descubrimiento en el océano Atlántico: hallaron una isla tropical "congelada en el tiempo"