A medida que el calentamiento global avanza, los expertos destacaron que comprender estas conexiones será esencial para anticipar y minimizar los impactos geológicos.
Consecuencias de un terremoto. Foto: Unsplash.
Una reciente investigación reveló el vínculo entre la reducción de masas de hielo y los cambios en los patrones de los eventos sísmicos. Esto quiere decir que el cambio climático puede influir en los terremotos, ya que este fenómeno, que afecta a regiones donde desaparecen grandes acumulaciones de agua, genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera la actividad tectónica.
Si bien los efectos del cambio climático fueron documentados en varias oportunidades en los ecosistemas, los océanos y las capas de hielo, los científicos de la Universidad Estatal de Colorado descubrieron una conexión menos evidente pero crucial: su impacto en los procesos tectónicos. Luego de analizar las montañas Sangre de Cristo en Colorado, los investigadores encontraron que el retroceso de glaciares tras la última edad de hielo provocó un aumento significativo en la actividad de fallas tectónicas.
“Este estudio demuestra que la atmósfera y la tierra sólida están más interconectadas de lo que imaginamos”, explicó Sean Gallen, coautor de la investigación. Estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre la interacción entre los cambios climáticos y los movimientos de las placas tectónicas.
Destrozos tras el paso de un terremoto. Foto: Unsplash.
De hecho, durante la última edad de hielo, el peso de los glaciares estabilizaba las fallas tectónicas al ejercer presión sobre el terreno. Sin embargo, el derretimiento de estas masas de hielo redujo drásticamente esta carga, permitiendo un aumento en la actividad de las fallas. Según el estudio, las tasas de deslizamiento aumentaron hasta cinco veces tras el retroceso glaciar.
Te puede interesar:
Más de 20 millones de personas afectadas: imágenes satelitales muestran los destrozos del terremoto en Birmania y Tailandia
Según Cece Hurtado, autora principal del estudio, la rapidez con la que avanza el cambio climático supera lo observado en el registro geológico y destacó la urgencia de comprender estas dinámicas. Estos datos demuestran cómo las tensiones acumuladas en las fallas se redistribuyen debido a la pérdida de hielo, un fenómeno pocas veces documentado con tanta precisión.
Para la investigación, el equipo empleó herramientas avanzadas como teledetección de alta resolución y GPS de precisión para estudiar la relación entre el retroceso glaciar y la actividad tectónica. Reconstruyeron la carga ejercida por los glaciares antiguos y analizaron depósitos sedimentarios para determinar cronologías de deslizamientos tectónicos, estableciendo vínculos sólidos entre el deshielo y la aceleración del movimiento de fallas.
Terremotos. Foto: Unsplash.
Aunque el estudio se centró en Colorado, sus conclusiones tienen un alcance global. Regiones como los Alpes, Alaska y los Himalayas, donde los glaciares están retrocediendo rápidamente en áreas tectónicamente activas, podrían experimentar un aumento en los terremotos. Incluso en áreas no glaciares, la evaporación de grandes cuerpos de agua podría alterar tensiones en fallas cercanas y desencadenar actividad sísmica.
Te puede interesar:
Sube la cifra de muertos por el terremoto en Myanmar y Tailandia: las complicaciones en la entrega de ayuda por los destrozos
A su vez, el estudio desafía la visión tradicional de ciclos sísmicos regulares. Esto se debe a que los investigadores encontraron que el retroceso glaciar puede concentrar actividad sísmica en periodos específicos, generando ráfagas de terremotos seguidas de largos intervalos de calma. Este comportamiento no lineal resalta la necesidad de integrar factores climáticos en los modelos de predicción de riesgos sísmicos.
Los hallazgos destacan la importancia de incluir variables climáticas en los análisis de riesgo sísmico, especialmente en regiones vulnerables al cambio climático. Este enfoque permitirá desarrollar modelos predictivos más precisos y planificar estrategias para mitigar riesgos en comunidades e infraestructuras cercanas a fallas activas.
A medida que el calentamiento global avanza, comprender estas conexiones será esencial para anticipar y minimizar los impactos geológicos relacionados.
Terremotos. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Desastre tras el terremoto en Birmania: la impactante cifra de muertos y heridos tras el temblor de magnitud 7,7
La relación entre el cambio climático y los terremotos es compleja y todavía se está investigando. Sin embargo, algunos factores relacionados con el cambio climático podrían influir en la actividad sísmica, como:
Un ejemplo de cómo el cambio climático puede influir en la actividad sísmica es lo ocurrido en Escandinavia hace 12.000 años, cuando el derretimiento de los glaciares provocó un levantamiento del territorio y desencadenó numerosos terremotos.
Sin embargo, no existe ningún estudio que confirme de manera definitiva la relación entre el cambio climático y los terremotos.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina