Los científicos continúan investigando la diversidad genética del grupo, abriendo nuevas líneas de estudio sobre la conexión entre ecosistemas del noreste de Argentina y Brasil.
Rana Scinax fontanarrosai. Foto: Wikipedia
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) identificó una nueva especie de rana del género Scinax, la cual habita en el noreste de Argentina y en algunas zonas del sur de Brasil.
El animal, que presenta diferencias notables en su morfología, patrón de coloración y canto nupcial, fue bautizada como Scinax fontanarrosai en homenaje al reconocido humorista y escritor argentino Roberto Fontanarrosa.
Rana Scinax fontanarrosai, Foto: Wikipedia.
El hallazgo se produjo en el marco de una investigación colaborativa con científicos de Brasil y Uruguay, en la que se analizaron diversas características de las especies del grupo, incluyendo su morfología externa e interna, osteología, citogenética, historia natural y distribución geográfica.
Al iniciar la revisión taxonómica del género Scinax, los investigadores notaron diferencias significativas en algunas poblaciones que sugerían la existencia de una especie no descrita. “Nos enfocamos en el grupo uruguayus, que hasta ese momento solo incluía dos especies conocidas. Sin embargo, al acceder a nuevos registros de Scinax pinima en Brasil, pudimos analizar sus cantos, coloración y morfología, lo que nos permitió identificar a Scinax fontanarrosai como una especie distinta”, explicó Diego Baldo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM) y primer autor del estudio.
El canto nupcial de las ranas desempeña un papel fundamental en la reproducción, ya que los machos lo utilizan para atraer a las hembras. En el caso de Scinax fontanarrosai, los análisis acústicos revelaron diferencias evidentes en sus sonidos respecto a otras especies del mismo grupo, lo que confirmó su identidad como una nueva especie.
Te puede interesar:
El renacuajo más antiguo: científicos encontraron un fósil de unos 161 millones de años
Los investigadores eligieron el nombre Scinax fontanarrosai como un tributo a Roberto Fontanarrosa, debido a su legado en la cultura argentina y su frecuente referencia a la naturaleza en su obra. “Su literatura siempre incluyó elementos del medioambiente, incluso mencionando el canto de los anfibios”, destacó Baldo.
Este hallazgo también permitió corregir errores en la distribución de otras especies. Se descubrió que Scinax pinima, antes considerada endémica de Minas Gerais, en realidad habita un área más amplia. Esto plantea nuevas preguntas sobre la biodiversidad en la región y el impacto de la urbanización en la conservación de estas especies.
Con esta descripción, los científicos continúan investigando la diversidad genética del grupo, abriendo nuevas líneas de estudio sobre la conexión entre ecosistemas del noreste de Argentina y Brasil.
Te puede interesar:
Primer santuario de ranas y sapos en Chile: van a proteger anfibios en peligro de extinción
Esta nueva especie de rana cuenta con una característica especial: su canto. Este cumple un rol clave en la comunicación y, especialmente, en la reproducción, dado que los machos utilizan su canto para atraer a las hembras a los sitios de cría. Esto fue lo que permitió que los investigadores llegaran a la conclusión de que se habían hallado una especie desconocida para la ciencia, hasta entonces.
Para estudiar los cantos nupciales, los biólogos debieron viajar al campo en temporada reproductiva y grabaron los sonidos con equipos especiales. Estos fueron procesados a través de programas informáticos utilizados para analizar diferentes parámetros acústicos y temporales. En este sentido, los expertos aseguraron que su canto era sumamente distinguible, incluso para el oído humano.
Al darse cuenta de que se trataba de una nueva especie, los investigadores decidieron homenajear a Fontanarrosa, por su importancia en la cultura argentina, nombrándola con el apellido del dibujante y humorista gráfico argentino.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina