Todos los días cientos de personas son victimas de estafas virtuales. Enterate cómo combatir los métodos de hackeo y cuidar tus cuentas.
Por Canal26
Martes 19 de Marzo de 2024 - 20:36
Estafas virtuales, Reuters
En el último tiempo, los ciberataques se volvieron muy comunes y cada vez más personas son víctimas del robo de contraseñas. Los delincuentes virtuales emplean 4 técnicas para acceder al homebanking de las personas y vaciar sus cuentas. Enterate cómo detectarlas.
Las personas desprevenidas, inexpertas o descuidadas suelen ser los principales objetivos de los ciberdelincuentes, cómo los adultos mayores, con quienes suelen emplear el método de “el cuento del tío”.
El objetivo de estas insólitas estrategias es robar las claves bancarias de las víctimas y acceder a sus cuentas para dejarlas vacías. Con el paso del tiempo, las técnicas se fueron perfeccionando con ayuda de la tecnología, volviéndose casi imperceptibles.
Ciberdelito. Foto: Unsplash
Estas son las 4 técnicas más usadas por los ciberdelincuentes para robar claves bancarias:
Te puede interesar:
"Bono Mujer": la nueva estafa virtual que circula en las redes sociales por un supuesto pago del Gobierno
Los ciberdelincuentes crean páginas web similares a las oficiales, pero en realidad son sitios falsos. Si bien la URL es muy parecida, no es real y esta estafa puede detectarse a través de este enlace, ya que siempre tiene una diferencia mínima al original.
Las direcciones de los sitios falsos suelen tener una letra menos, o reemplazar caracteres similares. Además, suelen aparecer en los buscadores cómo “anuncios” o “publicidades”.
Computadora. Foto: Unsplash.
Estas páginas web suelen pedir a los usuarios sus datos de acceso y automáticamente arrojar un desperfecto técnico, de esta forma captan las claves de acceso y roban el dinero de las personas.
Te puede interesar:
Dark web: filtran 570GB de información tras hackear datos del CCOO, El Corte Inglés y Legálitas en España
Mejor conocidos cómo “virus troyanos”, estos programas maliciosos capturan información de los usuarios, mientras se disfrazan de programas legítimos para engañar a sus víctimas.
Estos programas se ejecutan en segundo plano, sin que los usuarios noten que están allí y poco a poco van recolectando contraseñas, números de tarjetas y acceso a las cuentas personales de los internautas.
Te puede interesar:
Cuáles son las 5 principales estafas con las criptomonedas y cómo estar atentos para evitarlas
Una de las técnicas más usadas con los adultos mayores en Argentina. Los ladrones llaman a sus víctimas para engañarlas y robarles información aprovechando que están desprevenidos.
Llamadas spam. Foto: Unsplash.
Los ciberdelincuentes se hacen pasar por empleados de alguna empresa o banco para solicitar datos personales a los usuarios y poco a poco conseguir datos sobre su vida. También, suelen justificar el llamado con qué hay un desperfecto técnico en la empresa y por eso no tienen la información del cliente a la mano y tuvieron que comunicarse, pero esto es falso.
Te puede interesar:
Usan IA para robar datos sensibles: cómo evitar la estafa virtual que es cada vez más popular en Argentina
Las redes sociales son el epicentro de las estafas, ya que detrás de perfiles falsos los delincuentes esconden su identidad para no ser encontrados.
A través de plataformas cómo Instagram o Facebook, los ciberdelincuentes se contactan con los clientes de las empresas o los bancos haciéndose pasar por empleados. Los criminales leen los comentarios de las cuentas oficiales para contactarse con sus víctimas y “resolver” sus inconvenientes, y así robar su información y tener acceso a su cuenta bancaria.
Celulares, tecnología, memoria, dispositivos móviles. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Alerta por estafas en Spotify: la nueva modalidad que roba tus datos para quedarse con tu cuenta
Con los avances tecnológicos y las nuevas técnicas empleadas por los ciberdelincuentes es muy fácil ser víctima de un hackeo. Con estos trucos podrás prevenirlo:
Computadoras. Foto: Unsplash
Para denunciar los engaños virtuales hay que comunicarse con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) o escribir a denunciasufeci@mpf.gov.ar explicando la situación.
1
La aplicación que marcó a toda una generación llega a su fin: ¿cuándo y por qué dejará de estar disponible?
2
Cómo convertir fotos al estilo del Studio Ghibli usando ChatGPT gratis
3
Evitá incendios en tu cocina: cuál es el electrodoméstico que tenés que limpiar una vez por semana
4
Proteger el celular en minutos: cuatro acciones rápidas y efectivas para cuidar tus datos personales de los hackers
5
WhatsApp dejará de funcionar en abril en varios celulares: la lista completa y qué hacer para solucionarlo