IA para principiantes: entendiendo las nuevas herramientas y su impacto

Este artículo busca explicarlo con claridad, sin tecnicismos, para que cualquiera pueda entender qué está pasando con estas nuevas herramientas digitales y cómo están cambiando el modo en que nos informamos, trabajamos y nos comunicamos.

Por Canal26

Lunes 7 de Abril de 2025 - 11:24

La inteligencia artificial y su impacto. Foto: Freepik La inteligencia artificial y su impacto. Foto: Freepik

En los últimos años, el término “inteligencia artificial” (IA) dejó de pertenecer al universo de la ciencia ficción para convertirse en parte de la vida cotidiana. Pero para muchas personas —sobre todo aquellas que no están tan familiarizadas con el mundo digital o que no crecieron con tecnología— todavía puede sonar confuso, lejano o incluso amenazante. ¿Qué significa realmente esto de la IA? ¿Cómo nos afecta en el día a día? ¿Y por qué es importante conocer aunque sea lo básico?

Este artículo busca explicarlo con claridad, sin tecnicismos, para que cualquiera pueda entender qué está pasando con estas nuevas herramientas digitales y cómo están cambiando el modo en que nos informamos, trabajamos y nos comunicamos.

Niños, computadora, tecnología. Foto: Pexels. Niños, computadora, tecnología. Foto: Pexels.

Bill Gates. Foto: NA.

Te puede interesar:

Trabajo irremplazable: Bill Gates reveló cuál es la profesión que no va a desaparecer por la inteligencia artificial

¿Qué es la IA y por qué se habla tanto de ella?

La inteligencia artificial es un tipo de tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que antes solo podían hacer los humanos: responder preguntas, entender textos, reconocer imágenes, crear música, redactar artículos o incluso mantener una conversación. Uno de los grandes hitos en este campo fue el lanzamiento de ChatGPT, una herramienta capaz de generar textos en segundos a partir de una consigna simple.

Gracias a estas herramientas, hoy se pueden escribir artículos, correos, tareas escolares o publicaciones en redes sociales sin necesidad de redactarlos manualmente. Esto ahorra tiempo y recursos, por supuesto, pero también plantea nuevos desafíos.

Imágen hecha por el "Modo Los Simpson" con ChatGPT. Fuente: X@@wickedHDlogos

Te puede interesar:

Furor por las imágenes con IA: cómo pasar tus fotos al modo “Los Simpson” con ChatGPT

¿Qué cambia con esta forma de crear contenido?

Con tantas personas y empresas utilizando herramientas como ChatGPT, comenzó a notarse una homogeneización de los contenidos. Es decir, muchos textos que encontramos en Internet —incluso en sitios conocidos— suenan muy parecidos entre sí. A veces están bien escritos, pero no tienen alma, ni opinión, ni profundidad real. Son artículos “correctos”, pero que no conectan con el lector.

Además, en muchos casos estos contenidos no pasan por un proceso de revisión o edición humana. Se publican tal como los generó la máquina, lo que puede generar errores, repeticiones o incluso confusión.

"El secreto de sus ojos", película argentina. Foto: NA.

Te puede interesar:

Éxitos de Argentina: cuáles son las 5 películas que hay que ver sí o sí, según la inteligencia artificial

Herramientas para controlar y mejorar lo generado por IA

Frente a esta realidad, surgieron otras herramientas, también basadas en inteligencia artificial, que permiten hacer el proceso inverso: detectar cuándo un contenido fue creado por una IA. Estas aplicaciones, llamadas ai content detector (“detector de contenido IA”, en inglés) analizan el texto y dan una estimación de cuán probable es que haya sido generado automáticamente. Son muy útiles para editores, profesores, periodistas o cualquier persona que quiera verificar la autenticidad de un contenido.

Pero no todo es control: también hay herramientas pensadas para mejorar estos textos. Por ejemplo, un paraphraser (o herramienta de parafraseo) permite reescribir un párrafo de manera diferente, usando sinónimos o cambiando la estructura de las frases, pero manteniendo el sentido. Así se evita la repetición constante de fórmulas y se logra un contenido más natural y atractivo para el lector.

Muñecos coleccionables hechos con IA. Fotos: X y ChatGPT.

Te puede interesar:

La nueva tendencia en redes sociales: cómo hacer tu propio muñeco coleccionable con Inteligencia Artificial

¿Por qué es importante conocer esto?

Porque cada vez más de lo que leemos, vemos y escuchamos en Internet es generado (o al menos asistido) por inteligencia artificial. Saber cómo funcionan estas herramientas, qué ventajas ofrecen y también cuáles son sus límites nos da más poder como usuarios, lectores y ciudadanos digitales.

No se trata de rechazar la tecnología, sino de aprender a convivir con ella, aprovechar sus beneficios y saber cuándo usarla (y cuándo no). Así como en su momento aprendimos a usar un celular, una computadora o un cajero automático, hoy el nuevo paso es entender la IA como parte del paisaje digital.

Acento; conversación; idioma. Foto: Freepik.

Te puede interesar:

Hablan y enamoran: qué país de América Latina tiene el acento más lindo, según la inteligencia artificial

IA: presente y futuro

La inteligencia artificial no es cosa del futuro: es parte del presente. Y aunque pueda parecer compleja al principio, se vuelve mucho más accesible cuando la entendemos como una herramienta. Aprender sobre estos temas nos permite ser usuarios más críticos, creativos y responsables. Porque en este nuevo mundo digital, la mejor manera de no quedarse atrás es empezar a aprender, sin miedo y a tu ritmo.

Notas relacionadas