Especialistas en ciberseguridad señalaron que el apagón de CrowdStrike expuso nuevamente la vulnerabilidad de las infraestructuras digitales. Cuál fue el impacto, según expertos.
Por Canal26
Lunes 22 de Julio de 2024 - 11:07
Fallo informático de Microsoft afecta a compañías de todo el mundo. Foto: Reuters.
El reciente apagón informático mundial que afectó a unos 8.5 millones de dispositivos con Windows puso en evidencia la fragilidad de las infraestructuras digitales en las que se apoyan algunos sectores indispensables de la economía global.
Según Microsoft, el incidente, aunque afectó a menos del 1% de los dispositivos con su sistema operativo, tuvo graves repercusiones, especialmente en el ámbito del transporte. Expertos del área apuntaron que el problema comenzó con una actualización fallida de la plataforma de seguridad informática llamada CrowdStrike.
Complicaciones en aeropuertos por falla informática de Windows. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
El papa Francisco lamentó el uso excesivo de los celulares: "Algo no funciona"
El apagón, que se produjo el pasado viernes, fue resultado de una actualización defectuosa del sistema Falcon de CrowdStrike, la firma de seguridad informática. Esta actualización provocó la aparición de la temida pantalla azul de la "muerte" en los dispositivos afectados, interrumpiendo el funcionamiento normal de muchos sectores.
La parálisis se sintió especialmente en aeropuertos, donde los operarios no pudieron realizar las facturaciones y las pantallas informativas dejaron de funcionar. Por ejemplo, todos los vuelos que estaban programados en los aeropuertos en Estados Unidos para la madrugada del viernes se vieron postergados.
Aeropuertos de todo el mundo colapsados por fallo informático de Microsoft. Foto: EFE.
Algo similar ocurrió en las aerolíneas de distintos puntos del mundo. La Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos confirmó que el incidente afectó a todos los vuelos de las aerolíneas del país, independientemente de su destino.
El incidente no solo afectó a los vuelos. Bancos, hospitales, estaciones de tren, y los sectores de telecomunicaciones y financiero también sufrieron interrupciones. La magnitud del problema se reflejó en la diversidad de los países afectados, que incluyeron a Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Australia, Hong Kong e India.
David Weston, vicepresidente de seguridad empresarial en Microsoft, subrayó que, aunque el porcentaje de dispositivos afectados parece pequeño, el impacto del incidente a 8.5 millones de dispositivos fue considerable y dejó en evidencia la vulnerabilidad de esta herramienta.
Aeropuertos de todo el mundo colapsados por fallo informático de Microsoft. Foto: EFE.
Desde el incidente, tanto CrowdStrike como Microsoft trabajaron para mitigar las consecuencias y evitar futuros problemas similares. Weston informó que están colaborando estrechamente con el proveedor de software de ciberseguridad para desarrollar una solución escalable que mejore la resiliencia de la infraestructura en la nube Azure.
Por último, Microsoft solicitó la ayuda de expertos en computación en la nube de Amazon Web Services y Google Cloud Platform para acelerar la resolución del problema.
1
Hablan y enamoran: qué país de América Latina tiene el acento más lindo, según la inteligencia artificial
2
La aplicación que marcó a toda una generación llega a su fin: ¿cuándo y por qué dejará de estar disponible?
3
Cómo convertir fotos al estilo del Studio Ghibli usando ChatGPT gratis
4
WhatsApp: cómo usar Meta AI para que te ayude a recordar todos los cumpleaños, citas médicas y eventos
5
PlayStation: cuáles son los mejores 30 juegos de todos los tiempos, según los fanáticos