Conforman el trazado de una ciudad de más de 500 años de historia. Si bien muchas responden a personajes y sucesos de público conocimiento, otras causan sorpresa en cada turista y porteño que pasa por allí. ¿Las conocías?
Calles de Buenos Aires. Foto: Freepik
Repletas de verde, hermosas, cortas, secretas y repletas de anécdotas. Las calles de Buenos Aires son una parte fundamental para entender a una ciudad de más de 500 años y que se mueve al ritmo de sus avenidas, pasajes y cemento que supo cambiar al ritmo de la capital argentina. Pero, ¿qué tanto sabés del origen de su nombre?
Si bien se han elegido nombres de próceres, batallas o lugares de vital importancia para la historia argentina, hay calles que causan asombro por su nombre fuera de lo común. Acá te mencionamos alguna de ellas y su particular origen.
![Calor, clima, ola de calor. Foto: Reuters/Tita Barros](https://cdn.canal26.com/media/image/2025/01/30/645839.jpg?s=5&a=410894)
Te puede interesar:
Clima hoy en Buenos Aires: cómo estará el tiempo este sábado 8 de febrero de 2025
Las calles más raras de Buenos Aires
El Profeta de la Pampa
- Nace en la calle Moretto al 1600 y termina en la Avenida San Juan Bautista Lasalle al 2000.
- Sobrenombre que se le puso al ex presidente, Domingo Faustino Sarmiento, en la revista Don Quijote en 1884. Vale recordar que el sanjuanino fue uno de los hombres que más impulsó la educación en el país con un programa revolucionario para la época.
El Profeta de la Pampa, un original nombre. Foto: Google Maps
Unanue
- Comienza en Av. General Paz, entre Torcuato Batlle y Ordoñez y Barros Pazos, y finaliza en Pasaje Araujo.
- En honor a José Hipólito Unanue y Pavón quien fue médico, naturalista, meteorólogo, catedrático universitario, político y precursor peruano de la independencia, siendo también ministro de Hacienda de José de San Martín.
Dragones
- Se origina en Av. Monroe para terminar en La Pampa al 900.
- El Regimiento de Dragones de Buenos Aires fue una unidad colonial de caballería de clase veterana del Ejército de España en el virreinato del Río de la Plata. El mismo subsistió brevemente a la caída del poder colonial español en Buenos Aires luego de la Revolución de Mayo de 1810.
Regimiento de Dragones a principios de siglo XIX
Saraza
- Comienza frente al Cementerio de Flores y finaliza en Av. La Plata al 1900.
- El vasco Javier Saturnino Sarassa llegó a estas tierras en 1757 y en documentos oficiales, el apellido figura como Sarassa, Sarasa y Saraza. No está claro si la calle fue en su honor o a sus descendientes: Mariano Necochea Saraza y Saturnino Saraza, ambos militares que lucharon en los primeros años de la Revolución.
Calle Saraza. Foto: Google Maps
Camarones
- Tiene su origen en la Av. Juan B. Justo y llega hasta la Av. San Martín.
- Es una localidad cabecera del departamento Florentino Ameghino, provincia del Chubut. El lugar fue bautizado así porque, en el pasado, su bahía tenía abundancia de una especie de este marisco.
Muñecas
- Nace en la Av. Warnes para terminar en la Av. Dorrego.
- Ildefonso Escolástico de las Muñecas fue un sacerdote católico tucumano y líder guerrillero de la guerra de independencia del Alto Perú.
Calle Muñecas. Foto: Google Maps
Cachi
- Se origina en la intersección entre la Av. Almafuerte y Cortejarena hasta Santo Domingo.
- Es una pequeña localidad cabecera del departamento homónimo, ubicada dentro de los Valles Calchaquíes en la provincia de Salta. El nombre proviene de la lengua cacán, donde "kak" significa piedra y "chi" hace referencia al silencio, aunque también se interpreta en kunsa como "lugar hermoso".
Cucha Cucha
- Iniciando entre 12 de Octubre y Añasco, finalizando en Méndez de Andés.
- El combate de Cucha Cucha se produjo el 23 de febrero de 1814 durante el período de la guerra de la Independencia de Chile denominado Patria Vieja.
Calles de Buenos Aires. Foto: Freepik
Chorroarín
- Se desprende de la Av. de los Constituyentes hasta desembocar en la Av. de los Incas.
- Luis José de Chorroarín fue un sacerdote y educador argentino, destacado participante en la Revolución de Mayo y en los primeros gobiernos independientes de ese país.
Delambre
- Es una de las más cortas, arranca en Moctezuma para terminar en Bermúdez al 1300.
- Jean-Baptiste Joseph Delambre fue un matemático, topógrafo y astrónomo francés. Conocido por haber medido la longitud del arco del meridiano que pasa por Francia, de Dunkerque a Montjuic, entre 1792 y 1798.