Un video de 1959 muestra a un grupo de hombres alrededor de un hallazgo tan insólito como fascinante. ¿Qué historia realmente oculta?
"Rocas humeantes". Foto: captura video AGN
"En Mar del Plata, en la zona portuaria, un raro fenómeno atrae la curiosidad del público y la atención de los científicos. En una extensión de diez mil metros cuadrados, numerosos cráteres arroja humo llegando a los 600°", este relato es el que puede escucharse en off mientras se muestra a un grupo de muchachos de 1959 descubriendo algo más allá de lo común: a las que "les salen humo".
"Intensamente se trabaja para averiguar los motivos de esta extraña combustión subterránea. No falta quien haya encontrado la dimensión económica a este fenómeno", cierra el video mientras se puede ver a un hombre intentando prender un cigarrillo con aquel objeto.
El video es del Archivo General de la Nación y si bien las teorías han sido muchas, y muy disparatadas, hay una explicación para el fenómeno que encandiló a "La Feliz".
"Rocas humeantes" en Mar del Plata. Video: AGN
Te puede interesar:
Preocupación en Mar del Plata: la ciudad está en riesgo de perder uno de sus chalets históricos
La respuesta es simple: termas Huincó. Para una explicación más detallada hay que hablar de un tal Rómulo Tamini, médico traumatólogo que empezó a fascinarse por las propiedades curativas del arroyo Huincó que atravesaba donde hoy está el barrio con el mismo nombre.
Tamini investigó la fangoterapia, una técnica de la medicina alternativa que se empleaba en el antiguo Egipto y que consistía en utilizar barro para el tratamiento de distintas dolencias, para ello se sacaba provecho del recurso natural. Esto fue el puntapié para crear el complejo termal que prometía "la llave de la salud".
Termas Huincó en su esplendor. Foto: fotosviejasdemardelplata.blogspot
Como atendía en el Hospital Durán de Buenos Aires, el doctor se hacía llevar en tren el material seco y al llegar lo hidrataba para aplicarlo a sus pacientes.
La familia Marcone, propietaria del predio y enterada del potencial que tenía ese predio, realizó una fuerte inversión y transformó el descampado en un enorme complejo termal que comprendía las manzanas incluidas entre avenida Edison, calle Juramento y desde Vértiz a Tripulantes del Fournier y quedó inaugurado en 1939. El sitio 0223 rescata un fragmento del libro El puerto que conocí: en la década del '40, de José Ibáñez, una descripción del lugar: "Tenía eucaliptus, pinos y ligustrina diseminados por toda su extensión y junto al cauce del arroyo (había) grandes sauces llorones dejaban caer sus ramas a lo largo del mismo y por ambas márgenes”.
Folletería de las cualidades del agua de las termas. Foto: fotosviejasdemardelplata.blogspot
Se atribuía que el recurso de la tierra de allí tenía propiedades curativas para problemas de circulación, en vías urinarias, óseas y digestivas, todo avalado por estudios de la Dirección de Minas y Geología de la Nación que acreditaban las cualidades minerales y curativas del agua del arroyo Huincó al tener sales alcalinas y sódicas.
Los primeros clientes eran personas de alto poder adquisitivo, pero con el tiempo el público se diversificó. El lugar ofrecía poder ir a pasar el día o extender la estadía por más tiempo, ya que las instalaciones incluían habitaciones con baño privado (no todas), duchas, mesa de masoterapia, bañeras especiales, dos piletas para la recuperación de personas con alguna discapacidad y una confitería en la que se consumía de forma exclusiva el agua mineral que se extraía de los manantiales.
Con los años y el “boom” inmobiliario que se produjo en la década del ‘50 y la consecuente necesidad de extender las redes de agua para llevar el servicio a las nuevas viviendas decretaron el final del proyecto que quedó abandonado.
Termas Huinco en la actualidad. Foto: fotosviejasdemardelplata.blogspot
Te puede interesar:
Los murales del Gran Hotel Provincial en Mar del Plata: rencores, censura y el “milagro” de su conservación
Por proliferación de loteos y la explotación de la tierra para viviendas familiares de una creciente población portuaria, hizo que los manantiales naturales se contaminaran con “pozos ciegos” y se taponaran adrede los efluentes con piedras, ramas y residuos urbanos, hasta conseguir que el “agua termal” dejara de fluir a la superficie. El tema es que siguió en su cause subterráneo, es decir, el agua termal sigue pasando por allí por lo que la explicación de una piedra humeante tiene su origen natural y no ovni como algún fantasioso intentó instalar.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Equipaje de mano: qué se puede llevar en la cabina del avión y qué está prohibido incluso en las valijas facturadas
2
El país con el puente más largo de Sudamérica: conecta dos ciudades y supera los 13 kilómetros de longitud
3
El Obelisco, con vista 360°: cuándo abre el nuevo mirador y cómo conseguir entradas gratis
4
El mejor restaurante para comer pastas cerca de CABA: el secreto detrás de su plato más icónico
5
El rincón de Mendoza que deslumbra por su belleza natural: un dique imponente que cautiva a ciudadanos y turistas