También desea destacar el impacto que tiene la alimentación en la salud humana y en el medio ambiente.
Por Canal26
Domingo 11 de Junio de 2023 - 14:58
Slow Food está presente en más de 160 ciudades de todo el mundo con más de un millón de activistas. Foto: NA.
En la década de los 80, en Italia, nació el llamado “Slow Food”, con el objetivo de ir en contra del avance de las llamadas “comidas rápidas” (Fast Food).
Este movimiento se originó para oponerse a la venta de los alimentos –y del tiempo cada vez más acelerado en su producción, intercambio y consumo-, para revalorizar el rol cultural que tienen los alimentos dentro de una comunidad y para destacar el impacto que la alimentación tiene en la salud humana y en el medioambiente.
Actualmente, “Slow Food” está presente en más de 160 ciudades de todo el mundo, con más de un millón de activistas. En Argentina también tiene sus bases con representantes en las principales ciudades, como ocurre en la ciudad de Mar del Plata, donde el movimiento está representado y coordinado por Patricio Alfaro, Yanina Cremasco y Juan Gualdoni.
Comida saludable. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Crisis ambiental: 2024 fue el peor año de la historia del clima y Argentina tuvo la peor anomalía climática de Sudamérica
Lo primero a saber: la misión del movimiento “Slow Food” es ambiciosa, pero posible, porque busca concientizar a las personas y a las comunidades a que generen cambios con impacto positivo a través de alimentos.
Para esto, los alimentos deberán ser “buenos, limpios y justos para todos”.
Te puede interesar:
Cambio climático: avanza cada vez más rápido y un temible informe lo confirma
Bueno: alimentación sabrosa y fresca de temporada que satisfaga los sentidos y forme parte de la cultura local.
Limpio: producción y consumo de alimentos que no perjudiquen el medio ambiente, el bienestar animal o la salud humana.
Justo: precios accesibles para los consumidores y justas retribuciones para los productores.
El proyecto va en contra de la alimentación, comidas rápidas. Foto: Dan Gold, Unsplash.
Te puede interesar:
Preocupación en aves marinas: la ingesta de plásticos causa daños cerebrales similares al alzhéimer
“Slow Food” nació en Italia en 1986, después de una manifestación que tuvo lugar alrededor un McDonald’s, ubicado en la Plaza de España en la ciudad Roma.
Según indican en el sitio oficial “Slow Food” internacional, el movimiento fue fundado por Carlo Petrini y por un grupo de activistas con el objetivo de defender las tradiciones regionales, la buena alimentación, el placer gastronómico, siempre en el marco de un ritmo de vida lento.
Verduras. Foto: Unsplash.
En los últimos años, el movimiento se expandió por todo el mundo. Actualmente, existen proyectos y agrupaciones que representan en más de 160 ciudades del mundo.
Desde que se creó, los objetivos se mantienen intactos: “se busca reconocer las fuertes relaciones existentes entre nuestros alimentos, nuestro planeta, las personas, la política y la cultura”, indican en el sitio oficial.
1
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
2
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
3
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?