A cargo de la URSS, el dispositivo desató cuestionamientos sociopolíticos en Estados Unidos, dando por comenzada la carrera espacial.
Por Canal26
Miércoles 4 de Octubre de 2023 - 06:31
Sputnik I. Foto: Unsplash.
Un 4 de octubre de 1957 se lanzaba al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial. Despegó desde Baikonur, en Kazajistán, que por aquel entonces pertenecía a la URSS o Unión Soviética. Este dispositivo fue el primero en la historia y marcó un hito en la exploración del espacio, además de fomentar la llamada "carrera espacial".
Con forma de esfera brillante, hecho de aluminio con 58cm de diámetro y 4 antenas de casi tres metros, el satélite Sputnik orbitaba alrededor de la Tierra con diferentes variaciones, teniendo diferentes distancias con la superficie terrestre.
Pesaba un total de 84 kilos y llevaba todo tipo de instrumentos utilizados para medir la temperatura de la capa externa de la atmósfera, donde los gases están compuestos por componentes enrarecidos. Presurizado con nitrógeno en su interior, también cargaba con radios que pudieron emitir señales durante 3 semanas hasta que sus baterías se agotaron. Con las ondas de radio que emitía el Sputnik, miles de aficionados en todo el mundo se emocionaban por detectar su señal, alimentando aún más este hecho histórico.
Carrera espacial. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
15 de marzo, el día en que Checoslovaquia se desvaneció
Un día después de su lanzamiento, el New York Times desplegó una noticia muy profunda sobre el tema que disparó de inmediato la opinión pública en plena guerra fría. Según el medio, el satélite recorría cielo norteamericano quince veces cada 24 horas. Sputnik no sólo fue un hito para la era espacial, sino que impulsó a Estados Unidos a cuestionarse sobre sus propias capacidades tecnológicas, al margen de la crítica social y política.
Este hecho desencadenó otros tantos, como impulsar la comunicación y la enseñanza de la ciencia, la puesta en marcha de la carrera espacial, la puesta en órbita del primer humano, el soviético Yuri Gagarin en 1961; y la llegada de Estados Unidos a la Luna en 1969.
Alunizaje. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Las "ciudades cerradas" de Rusia: cómo funcionan y por qué son tan importantes desde la caída de la Unión Soviética
Para llevar el satélite al espacio se requería de un cohete que pueda llevarlo hasta allí, y de eso se encargó el ingeniero Serguéi Koroliov, quien fue el responsable de proponer el desarrollo de Sputnik en lugar de misiles militares como proponía la URSS en ese entonces. Lo que Koroliov creyó en aquel entonces terminó siendo una realidad al sostener que la implementación del primer satélite tendría mucha más repercusión internacional.
Sputnik I fue el primero, y hoy en día se estima que hay más de tres mil satélites en funcionamiento en distintas órbitas, pertenecientes a distintos países y con diferentes propósitos.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Qué hora es en Marte?: la aplicación de la ESA y Samsung que desarrolló un nuevo régimen de tiempo
5
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina