Plan económico del Gobierno: comienza la fase 3, que busca reducir el ritmo de la devaluación y bajar la inflación

El denominado crawling pega se reducirá del 2% al 1% mensual. El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento.

Por Canal26

Domingo 2 de Febrero de 2025 - 20:40

Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez

El Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) reducirá del 2% al 1% mensual el ritmo de depreciación del peso a partir de este lunes, con el objetivo de seguir bajando la inflación.

Este cambio se produce en un contexto de menor costo de vida, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses.

Será el arranque de la tercera fase del plan económico del presidente argentino Javier Milei, que debería desembocar en un levantamiento del cepo cambiario.

Luis Caputo y Javier Milei. Foto: NA Luis Caputo y Javier Milei. Foto: NA.

Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista. Foto: Reuters/Cristina Sille

Te puede interesar:

"Los límites": el mensaje de Cristina Kirchner a Milei tras la marcha LGBT+

Las 3 fases del plan económico de Javier Milei

  • La Fase 1 del plan consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA.
  • La Fase 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la "emisión cero" del BCRA para financiar ese déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) del 2% mensual.
  • La Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación. Por ello, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

Mayra Mendoza en la Marcha Federa. Antifascista/Antirracista.

Te puede interesar:

Mayra Mendoza en la Marcha Federal LGBTIN+ Antifascista/Antirracista: "Milei es cruel y quiere someter al país en su insensibilidad"

El valor del dólar

El dólar oficial cerró este viernes en $1.053, mientras que el paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta. En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del "dólar blend", por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

Dólar, moneda estadounidense. Foto: Freepik Dólar. Foto: Freepik.

En tanto, el dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024. El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día.

Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Axel Kicillof. Foto: NA.

Te puede interesar:

Tras las críticas por la inseguridad en la Provincia, Kicillof cruzó a Javier Milei: “Me repugna verlo lucrar con la muerte”

El objetivo de la medida impulsada por el Gobierno

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

Luis Caputo. Foto: NA. Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: NA.

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual. Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Notas relacionadas