El FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por US$20.000 millones: ya desembolsó US$12.000 millones

"Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", señaló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo.

Por Canal26

Viernes 11 de Abril de 2025 - 22:52

Javier Milei con Kristalina Georgieva, directora del FMI. Foto: NA Javier Milei con Kristalina Georgieva, directora del FMI. Foto: NA

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes un nuevo acuerdo de 48 meses con la Argentina bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), por un total de 20.000 millones de dólares, lo que representa el 479% de la cuota del país ante el organismo. Con este aval, el Gobierno de Javier Milei recibió de inmediato un desembolso de US$12.000 millones.

El acuerdo técnico ya estaba cerrado desde hace semanas y el Ejecutivo lo consideraba clave para acompañar la implementación del nuevo esquema cambiario y avanzar en la liberación del cepo, así como acceder nuevamente a los mercados internacionales de capital.

Luis Caputo junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI. Foto: archivo NA Luis Caputo junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI. Foto: archivo NA

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, celebró los avances del plan: "Hoy, nuestro Consejo Directivo aprobó un nuevo programa para Argentina en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía. Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", señaló en sus redes sociales.

Guillermo Francos. Foto: Instagram @guillermo.francos

Te puede interesar:

Guillermo Francos negó que la salida del cepo impacte en los precios: "No hay motivos para que haya inflación"

Los ejes del nuevo préstamo del FMI

El nuevo programa tiene como ejes:

  • Ancla fiscal sólida: Se busca consolidar el superávit fiscal alcanzado por primera vez en casi 20 años y fortalecer su sostenibilidad con reformas graduales en materia impositiva, coparticipación y sistema previsional.
  • Nuevo régimen cambiario: Habrá mayor flexibilidad del tipo de cambio, con una flotación entre bandas, eliminación del dólar blend y nuevas reglas monetarias para acompañar la desinflación.
  • Reformas estructurales: Se apunta a una economía más abierta y orientada al mercado, con énfasis en energía, minería, eficiencia estatal, transparencia y lucha contra la corrupción.

 

 

La primera revisión del programa está prevista para junio de 2025, con un nuevo desembolso proyectado de US$2.000 millones.

Notas relacionadas