El ministro de Desregulación y Transformación del Estado participó en la Conferencia para Economías de Mercados Emergentes organizada por el FMI. Además, mantuvo un encuentro privado con la directora del organismo.
Por Canal26
Lunes 17 de Febrero de 2025 - 08:54
Federico Sturzenegger y Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: X / @KGeorgieva
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, participó este lunes en la Conferencia para Economías de Mercados Emergentes, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Arabia Saudita.
Durante su intervención, el funcionario expuso los lineamientos de su programa de desregulación y su impacto en la economía argentina, destacando el papel clave de la flexibilización normativa para fomentar el crecimiento y la competitividad.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Foto: Reuters.
En este encuentro, que se desarrolló este 16 y 17 de febrero, Sturzenegger también mantuvo una reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien resaltó la importancia de las reformas estructurales para el desarrollo del sector privado.
A través de su cuenta en la red social X, Georgieva calificó el diálogo con el ministro como “excelente” y destacó los esfuerzos del gobierno argentino para reducir trabas burocráticas y estimular la inversión.
Excellent meeting with @fedesturze discussing 🇦🇷’s efforts to deregulate the economy & create space for a vibrant private sector. Excited for his participation in the IMF’s new advisory council on entrepreneurship & growth - his expertise in cutting red tape will be invaluable. pic.twitter.com/dYuhBZIFDh
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) February 16, 2025
La participación de Sturzenegger en este foro se enmarca en su reciente incorporación al Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento del FMI, un comité internacional que busca avanzar en la eliminación de regulaciones excesivas que puedan obstaculizar la actividad económica.
Te puede interesar:
El Gobierno dio de baja a más de 42 mil empleados de la administración pública en los últimos 14 meses
Durante su exposición en el panel “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities”, Sturzenegger argumentó que la reducción de regulaciones es fundamental para potenciar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Si el costo regulatorio es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pyme no”, dijo. Asimismo, advirtió que una regulación excesiva en sectores emergentes como la inteligencia artificial podría ralentizar el crecimiento global.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Foto: Reuters.
Otro de los puntos abordados fue el impacto de la desregulación en la lucha contra la corrupción. Según Sturzenegger, la reducción de la carga burocrática disminuye las oportunidades de soborno y discrecionalidad en la administración pública, lo que contribuye a un entorno más transparente y eficiente para los negocios.
En su discurso, el ministro introdujo el concepto del "Efecto Baltimore", en referencia al colapso de un puente en la ciudad estadounidense en 2024 tras el choque de un barco de gran porte. Según él, este incidente generó una reacción regulatoria en varios países, pese a que las normativas vigentes no habían sido la causa del accidente.
Con este ejemplo, argumentó que la regulación excesiva muchas veces surge como respuesta a eventos aislados, sin un análisis profundo de sus efectos en la economía. "Todo el mundo decía: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’. Pero esa tragedia no tuvo nada que ver con la regulación”, sostuvo.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Foto: Archivo.
Te puede interesar:
El Gobierno publicó una nueva disposición para impulsar el mercado de las casas rodantes en el país
En relación con los cambios en la geografía productiva global, Sturzenegger destacó el impacto de la revolución tecnológica y el desarrollo de energías renovables en la reconfiguración de los polos industriales.
Sostuvo que, históricamente, la ubicación de las industrias estuvo determinada por la disponibilidad de fuentes de energía, poniendo como ejemplo los molinos textiles del noreste de Estados Unidos en el siglo XVIII, que se situaban cerca de ríos para aprovechar la energía hidráulica.
En este contexto, el ministro señaló que Argentina cuenta con un recurso estratégico clave: sus parques eólicos en la Patagonia. Según su visión, esta ventaja podría posicionar al país como un centro de producción industrial en el futuro, atrayendo inversiones y fomentando el desarrollo de sectores innovadores.
Javier Milei junto a Federico Sturzenegger. Foto: Archivo.
Además de su presentación en el foro, Sturzenegger mantuvo una reunión privada con Kristalina Georgieva para analizar el avance de las políticas de desregulación y su aplicación en el marco del comité asesor del FMI.
Su participación en este organismo responde a la estrategia del gobierno de Javier Milei de impulsar una profunda transformación del Estado mediante la reducción de regulaciones y la promoción de un mercado más dinámico y competitivo.
1
Mercado Pago suspenderá a todas las cuentas que realicen estos movimientos: las operaciones que hay que evitar
2
Atentos usuarios de cajeros automáticos: cuál es el nuevo monto de extracción
3
AUH de ANSES: los dos apoyos extras que tendrán los titulares en mayo 2025
4
ANSES: quiénes recibirán $80.000 en marzo 2025 y cómo se cobra el beneficio
5
ANSES entrega en abril 2025 un bono de $350.000 por única vez: a quiénes corresponde y qué requisitos hay que cumplir