Investigadores del Conicet y de la Fundación Instituto Leloir identificaron una posible clave para mejorar los tratamientos contra esta enfermedad.
Por Canal26
Martes 10 de Octubre de 2023 - 13:07
Investigadores argentinos identificaron una prometedora molécula que podría revolucionar la terapia contra la enfermedad de Parkinson. El equipo de científicos del Conicet, en colaboración con la Fundación Instituto Leloir, encontró a la molécula TNF (factor de necrosis tumoral alfa) como la responsable de la muerte de las células trasplantadas en el cerebro durante los tratamientos experimentales para esta devastadora enfermedad neurológica.
La investigación en conjunto, cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista científica Plos One, reveló un importante avance en la comprensión de la enfermedad de Parkinson y las terapias celulares, tanto las existentes como las que están en desarrollo.
El primer estudio clínico de terapia celular para Parkinson se realizó hace 35 años. F
Te puede interesar:
Confirman que el trastorno del sueño de fase REM es precursor del párkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sus síntomas motores están relacionados principalmente con la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en una región específica del cerebro. A día de hoy, los tratamientos existentes no pueden detener su avance ni restaurar la función neuronal perdida.
"En la actualidad hay terapias farmacológicas, o sea, con medicamentos; hay terapias quirúrgicas como por ejemplo cuando se trasplanta un electrodo, y lo que se está probando ahora son terapias celulares, en las que hay mucha expectativa", explicó Fernando Pitossi, jefe del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de la FIL.
"Estas terapias celulares consisten en trasplantar (inyectar) un tipo de neuronas derivadas de células madre que liberan dopamina (llamadas precursoras neuronales dopaminérgicas o DA-CM) en el cerebro y están en fase experimental. Hay tres ensayos clínicos en este momento con estas neuronas que se obtienen en el laboratorio a partir de un tipo de células madre, que se llama células madre pluripotentes, que es con las que trabajamos nosotros en nuestro laboratorio", agregó.
Sin embargo, uno de los desafíos cruciales en estos trasplantes ha sido la alta tasa de muerte de las células inyectadas, que llega al 90%. Hasta ahora, no se entendía completamente por qué ocurría esto.
8,5 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
Te puede interesar:
Terapia con células madre: el avance científico que podría frenar el Parkinson, según un estudio
El equipo de investigación se centró en investigar si la inflamación en el cerebro después del trasplante tenía un papel en la muerte de las células trasplantadas. Sus experimentos revelaron que, efectivamente, después del trasplante, se produce una inflamación prolongada, y esta inflamación está relacionada con la muerte de las neuronas dopaminérgicas.
Fue entonces cuando identificaron la molécula clave, el TNF (factor de necrosis tumoral alfa), como el desencadenante de la muerte de estas neuronas. Cuando se inhibió el TNF en experimentos posteriores, se observó una notable mejora en la supervivencia de las neuronas y, por lo tanto, en la eficacia del tratamiento.
Te puede interesar:
Parkinson: una investigación vinculó al intestino con el riesgo de padecer la enfermedad
Si bien este descubrimiento es alentador, se necesita más investigación para comprender completamente los efectos de la inhibición de la molécula TNF y garantizar que no tenga efectos adversos. No obstante, este avance promete un camino hacia tratamientos más efectivos y una mejor calidad de vida para quienes padecen la enfermedad de Parkinson.
La neurona TNF es la que produce la muerte de las neuronas trasplantadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 8,5 millones de personas en todo el mundo sufren esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta principalmente a personas mayores de 65 años. En Argentina, se estima que entre 70.000 y 100.000 pacientes luchan contra el Parkinson.
Este avance científico también podría tener un impacto significativo en los costos de atención médica. Según estudios recientes, incluso un 20% de retraso en la progresión de la enfermedad podría resultar en un ahorro sustancial en los gastos de atención médica.
Los científicos involucrados en esta investigación ven la inversión en investigación médica como una inversión a largo plazo que podría reducir los costos de tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
1
Cuáles son los recipientes que nunca se deben usar para guardar comida en el freezer
2
Oficializaron el nuevo aumento para los jubilados a partir de noviembre: en cuánto queda el sueldo mínimo
3
Aumento en las asignaciones familiares de ANSES: cuáles son los nuevos montos desde octubre 2024
4
PAMI otorgará un subsidio de más de $30.000 a algunos de sus beneficiarios: cuándo y cómo acceder
5
Préstamos ANSES: las líneas de crédito para jubilados y pensionados en noviembre 2024