Esta afección es de carácter degenerativo, progresivo y crónico y afecta el sistema nervioso central.
Por Canal26
Jueves 11 de Abril de 2024 - 11:19
El Día Mundial del Parkinson se conmemora el 11 de abril. Foto: NA
El Parkinson es uno de los trastornos neurodegenerativos más prevalentes en personas mayores, tratándose de una perturbación progresiva que afecta al cerebro, médula y las partes del cuerpo controladas por los nervios.
La enfermedad, que se produce por la pérdida de neuronas en la parte del encéfalo que se encarga del movimiento voluntario o intencional y de la coordinación, no cuenta con una prueba específica para diagnosticarlo.
El avance del Parkinson deteriora el caminar. Foto: Unsplash
Es por eso que cada 11 de abril se promueve la conciencia ante esta afección, ya que se conmemora el Día Mundial del Parkinson, en honor al nacimiento del médico que descubrió y nombró la enfermedad.
Te puede interesar:
Un gran avance para comprender mejor el Parkinson: el hallazgo genético que podría cambiarlo todo
Mucha gente asocia este mal con los temblores esenciales que, en su tiempo, descubrió James Parkinson. Sin embargo, no es una alerta que afecte a las personas en la misma medida. Es un trastorno complicado, ya que no existe un único patrón de síntomas para todos. Además, las manifestaciones cambian con el deterioro progresivo.
Es por eso que es el neurólogo, apoyándose de una entrevista y pruebas complementarias, el profesional que detecta y trata el avance de la enfermedad.
El Parkinson afecta al menos 10 millones de personas en todo el mundo. Foto: Unsplash
Respecto a las causas, también son dispares entre los enfermos de Parkinson.
Te puede interesar:
Daniel Barenboim anunció que tiene Párkinson
En el Parkinson se pueden distinguir dos tipos de causas: las proximales y las distales. Las primeras se refieren a lo que sucede en el cerebro de una persona con la enfermedad; mientras que las otras son todo lo que ocurre u ocurrió a lo largo de su vida y que contribuye al desarrollo.
La causa proximal más clara es la pérdida de neuronas en la sustancia negra, área que pertenece a los ganglios basales. Cuando las neuronas se degeneran, disminuye la producción de dopamina y el número de conexiones entre ellas. En consecuencia, los ganglios basales no pueden controlar los movimientos como lo hacían previamente.
El mal de Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa. Foto: Unsplash
Por otro lado, entre las causas distales se engloban tanto la herencia genética como los hábitos y estilo de vida. También los posibles traumatismos craneoencefálicos que la persona haya sufrido en algún momento.
En este sentido, existen ciertas mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de padecer párkinson. Además, la misma organización afirma que la exposición a toxinas en el ambiente incrementarían la posibilidad, aunque esta es pequeña.
Te puede interesar:
Confirman que el trastorno del sueño de fase REM es precursor del párkinson
El hecho de que se trate de una enfermedad degenerativa y sin cura no significa que no se pueda hacer nada al respecto. Aunque no es posible revertirla, sí se puede lograr que su avance sea más lento o retrasar su aparición.
Lo más importante en la prevención son los hábitos saludables: recomendaciones sobre dieta, ejercicio físico y descanso que se aplican a todas las personas con o sin el trastorno.
El ejercicio es clave para prevenir la enfermedad. Foto: Unsplash
Se estudió la influencia que tiene el ejercicio sobre los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BNDF) y esta es una proteína implicada en la reserva cognitiva, que protege las neuronas del envejecimiento y el daño por el estilo de vida.
Por otra parte, una vez que se diagnostica, el tratamiento para paliar el avance es mediante fármacos. El más conocido es la levodopa, el cual aumenta los niveles de dopamina en el cerebro y reduce las alteraciones en la motricidad. Otro fármaco es la rivastagmina, empleado para tratar los síntomas cognitivos de la demencia. Este mejora las funciones o habilidades cognitivas, como la memoria o la atención.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80