El primer enfermo que hizo su rehabilitación con el aparato había perdido la movilidad y ahora logra caminar hasta seis kilómetros sin problemas.
Por Canal26
Lunes 6 de Noviembre de 2023 - 17:02
Crean una neuroprótesis que le permite volver a caminar a los pacientes de Parkinson. Foto: EFE
El mal de parkinson es un trastorno del movimiento que daña las células nerviosas del cerebro y produce temblores, rigidez y lentitud. En una etapa avanzada, los pacientes que la padecen ya no pueden caminar con facilidad, pero esto podría cambiar, ya que un grupo de neurocientíficos suizos creó una neuroprótesis que les permite a los enfermos volver a andar.
Además de desarrollar este novedoso aparato, los expertos lo presentaron al mundo ya en funcionamiento. El primero en usar esta tecnología fue un paciente francés de 62 años, quien perdió la movilidad y ahora puede caminar sin ayuda tras meses de rehabilitación con el nuevo neurotransmisor.
"Al principio no pensaba que pudiera sentir un efecto inmediato, pero en cuanto me implantaron la neuroprótesis sentí la mejoría", aseguró Mac Gauthier, el primer paciente en usar el dispositivo quien tenia un deterioro nervioso del 95%.
Los primeros pasos de Mac Gauthier al recuperar la movilidad. Video: EFE
Los creadores del neurotransmisor del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza explicaron que su idea es que este tratamiento esté disponible para que cualquier paciente con párkinson pueda controlar los temblores y la rigidez de la enfermedad.
Además, los expertos señalaron que los futuros dispositivos tendrán un algoritmo de inteligencia artificial para personalizar la estimulación que reciba cada enfermo.
Te puede interesar:
Un gran avance para comprender mejor el Parkinson: el hallazgo genético que podría cambiarlo todo
Los neurólogos explicaron que su aparato nace de varios años de trabajo sobre pacientes con paraplejia, dónde los médicos buscaban estimular su médula espinal. En el caso del parkinson, el aparato estimula los nervios para que recuperen la “debilidad” que les genera la enfermedad.
La neuroprótesis está formada por electrodos que se instalan en la médula espinal y se conectan a un neuroestimulador implantado debajo de la piel del abdomen y es controlado desde el exterior con un control.
El primer paciente en usar el neurotransmisor. Foto: EFE
Dado que el parkinson es una enfermedad “muy asimétrica” y suele afectar sólo un lado del cuerpo, según los expertos, con esta nueva tecnología se puede estimular de manera selectiva la región afectada y devolverle la movilidad.
Por otro lado, señalaron que el desarrollo de este aparato fue probado en primates, para medir los niveles de reactivación del nervio y mejorarlo para perfeccionar esta novedosa rehabilitación que permite a los enfermos de parkinson volver a caminar.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80