Actualmente, los tratamientos disponibles solo pueden mitigar los síntomas, sin revertir el daño neuronal. Sin embargo, la investigación mostró que el trasplante de células madre puede regenerar regiones clave del cerebro.
Por Canal26
Lunes 18 de Noviembre de 2024 - 12:25
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson empeoran con el tiempo. Foto: Unsplash.
Un reciente estudio realizado por un equipo internacional de científicos reveló que la terapia con células madre podría ofrecer una protección significativa contra la progresión del Parkinson, considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa más común a nivel global.
El Parkinson se caracteriza por la pérdida o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, principalmente en áreas cerebrales como la sustancia negra, lo que genera un agotamiento de la dopamina en el cuerpo estriado. Estos procesos desencadenan síntomas motores y no motores que afectan la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y representa un tipo de trastorno del movimiento. Foto: Unsplash.
Publicado en la revista Stem Cell Research and Therapy, el estudio, liderado por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid, España, evaluó los efectos de una línea almacenable de células madre neurales humanas en ratones con párkinson.
Los resultados, observados cuatro meses después del trasplante, mostraron efectos neuroprotectores, a pesar de la baja supervivencia de las células trasplantadas a mediano plazo.
Te puede interesar:
Un gran avance para comprender mejor el Parkinson: el hallazgo genético que podría cambiarlo todo
Actualmente, no existe cura para el Parkinson, y los tratamientos disponibles se centran en mitigar los síntomas sin reparar las neuronas dañadas. La terapia de reemplazo celular busca abordar este desafío mediante la regeneración de las poblaciones neuronales perdidas, mostrando resultados alentadores en modelos experimentales y en investigaciones iniciales con pacientes.
La enfermedad suele afectar a personas mayores, pero también puede darse en las más jóvenes, y suele afectar más a hombres que a mujeres. Foto: UCB Cares.
En este estudio, las células madre lograron restaurar las poblaciones de neuronas dopaminérgicas en áreas clave del cerebro como el cuerpo estriado y la sustancia negra. Esta recuperación neuronal se asoció con mejoras en el comportamiento de los ratones y con cambios en las células de soporte del sistema nervioso, conocidas como astrocitos.
Además, se observó una reactivación de la neurogénesis en el hipocampo, región cerebral fundamental para la memoria y la producción de nuevas neuronas. Por primera vez, los investigadores también detectaron un reclutamiento de mastocitos hacia los nodos linfáticos cervicales superficiales, sugiriendo una conexión entre el sistema inmunológico periférico y el trasplante celular.
Aunque la línea de células madre utilizada en el estudio no está lista para su aplicación clínica, los hallazgos confirman el potencial de la terapia celular como un enfoque innovador para tratar el Parkinson. Los investigadores subrayaron también la necesidad de seguir explorando líneas celulares que sean viables para el uso en humanos.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80