El estudio permite comprender mejor las causas de las enfermedades desencadenadas por defectos en el desarrollo embrionario y buscar terapias dirigidas.
Por Canal26
Martes 27 de Junio de 2023 - 16:02
Implantación de embriones, ciencia
Un estudio de la revista científica Nature difundido este martes asegura que la investigación sobre embrioides, estructuras sintéticas similares a los embriones, avanza para comprender mejor las causas de las enfermedades desencadenadas por defectos en el desarrollo embrionario y buscar terapias dirigidas.
Luego del primer embrión humano sintético obtenido a partir de células madre, la investigación sobre embrioides permitió que, por primera vez en un laboratorio, las células inmaduras fueran guiadas a organizarse para imitar el embrión humano a medida que se desarrolla en el útero.
El primer paso en esta línea de investigación lo dio la bióloga Magdalena Zernicka-Goetz, que trabaja entre la Universidad británica de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California (Estados Unidos), y obtuvo el primer embrión de ratón en 2022 junto con el primer embrioide humano.
Te puede interesar:
Ni cada seis meses ni una vez al año: cada cuánto hay que cambiar la almohada para tener un buen descanso
Ahora, el grupo estadounidense de la Universidad de Yale liderado por la bióloga de origen turco Berna Sozen desarrolló un embrioide que cambia de forma muy similar a como lo hace el embrión humano tras ser implantad en el útero, según describió la revista Nature.
Este desarrollo permite comprender mejor las causas de las enfermedades desencadenadas por defectos en el desarrollo embrionario y buscar terapias dirigidas.
El grupo de Sozen, del Departamento de Genética y del Yale Stem Research Center, sumergió en un cultivo líquido células madre pluripotentes, es decir, células capaces de convertirse en muchos tipos de células adultas.
Científicos crearon los primeros modelos de embriones sintéticos humanos. Foto: NA.
En este entorno, las células inmaduras comenzaron a organizarse espontáneamente en estructuras tridimensionales, dando lugar tanto a embrioides como a estructuras externas al embrión, consignó la agencia ANSA.
Entre estos embrioides no hay placenta, una elección intencional de los investigadores con el objetivo de evitar que se desarrollen hasta la etapa fetal.
De esta forma, las células continuaron agregándose y organizándose hasta alcanzar una configuración similar a la de un embrión humano, en una fase de desarrollo que equivale al período comprendido entre los 9 y los 14 días posteriores a la fecundación.
Al desarrollarse en el laboratorio, junto con los embriones, también algunas de las estructuras externas permiten que su crecimiento en el útero resulte un hecho novedoso, ya que nunca antes había sido posible observar la forma en que estos diferentes tejidos interactúan y dialogan, o qué problemas de comunicación podrían tener.
La técnica, además, ofrece nuevas oportunidades para estudiar las fases hasta ahora desconocidas del desarrollo embrionario junto con la posibilidad de imitar en el laboratorio lo que ocurre en el embrión que se ha implantado en el útero.
1
PAMI amplió su cobertura: quiénes pueden acceder a medicamentos gratis en abril y cómo es el trámite
2
Llega la Fiesta del Chocolate y el Alfajor: cuándo y dónde se llevará a cabo
3
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
4
Se viene el día más frío en lo que va del 2025: cuánto bajará la temperatura en el AMBA este viernes
5
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud