Se produce debido a un proceso interno relacionado con la glucosa, que podría acelerar el envejecimiento sin que te des cuenta. Cómo frenarlo.
Por Canal26
Jueves 27 de Marzo de 2025 - 12:26
Mujer, crema facial, cuidado de la piel. Foto: Freepik AI.
Durante años, la lucha contra el envejecimiento se concentró en las cremas, los sérums y los tratamientos estéticos para intentar mantener una apariencia saludable y tersa. Sin embargo, ahora la ciencia dirigió su mirada hacia otro territorio: el interior de nuestras células. Allí se descubrió que hay una relación estrecha entre el consumo de azúcar y la dermatología, ya que la glucosa envejece siete veces más la piel.
Un estudio desarrollado por investigadoras de universidades de Estados Unidos y publicado en JAMA Network Open profundizó la idea de que hay una relación directa entre la comida que consumimos y la vejez. Esta investigación analizó muestras de ADN salival de más de 300 mujeres de mediana edad, el equipo observó cómo el consumo de azúcares añadidos se asociaba a un aumento en la edad epigenética, medido a través de una herramienta conocida como GrimAge2.
El azúcar envejece la piel. Foto Unsplash.
En este sentido, se corroboró que seguir una alimentación equilibrada y baja en azúcares podría frenar los signos del envejecimiento biológico debido a que las células viajan a través de la sangre.
Además, el estudio explicó que las moléculas de glucosa se adhieren a las proteínas estructurales de la piel como el colágeno y la elastina, que son fundamentales para mantener la piel firme y elástica y que, al hacerlo, se generan unas sustancias llamadas AGEs (glicación avanzada).
Los AGEs son responsables de deteriorar esas proteínas, volviéndolas rígidas y quebradizas. El resultado es una piel que pierde flexibilidad, gana flacidez y desarrolla arrugas de manera prematura.
En este mismo sentido, la investigación resalta que el reloj molecular se basa en patrones de metilación del ADN, diseñados para reflejar la exposición acumulada de factores como el estrés metabólico y la inflamación, que deja en evidencia además los efectos visibles e invisibles del paso del tiempo.
Azúcar. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
La piel, debido a que está siempre expuesta al entorno y tiene como principal función actuar como barrera protectora, es uno de los órganos más sensibles a los cambios de las células y, por este motivo, los dermatólogos comenzaron a identificar ciertas características cutáneas que podrían estar relacionadas con el exceso de azúcar.
Arrugas. Foto: Unsplash
Las arrugas finas, la pérdida de luminosidad, la textura áspera (sobre todo si aparecen alrededor de los labios y los ojos) e incluso las manchas oscuras pueden aparecer mucho antes de lo esperado. En paralelo, investigaciones bioquímicas han mostrado que la piel glicada es menos resistente, más propensa al daño y tarda más en regenerarse.
Por este motivo, además de promover rutinas de skin care para cuidar la piel y mantenerla tersa y joven, los dermatólogos recomiendan llevar una dieta balanceada, tomar mucha agua y mantener a raya los azúcares para evitar la sobre acumulación de glucosa en las células.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
3
Alerta cáncer de ovario: ocupa el quinto lugar en frecuencia de todos los tumores de la mujer
4
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
5
Según la psicología: qué dicen tu pelo y tu peinado sobre tu personalidad