El primer nacimiento con este método innovador que focaliza en el cuerpo masculino ocurrió en Argentina.
Por Canal26
Miércoles 21 de Junio de 2023 - 08:53
Bebé recién nacido. Foto: Reuters
Nació el primer bebé en Argentina que fue engendrado con una nueva técnica de fertilidad que tiene el propósito de activar espermatozoides. Fueron científicos argentinos quienes desarrollaron este experimento que permite aumentar la capacidad de fecundidad en los varones.
El nacimiento surgió como resultado de una prueba piloto que se hizo en la clínica In vitro Buenos Aires, que coopera en la investigación junto con CONICET y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El método, llamado HyperSperm, fue desarrollado por Fecundis, una startup de tecnología médica con sede en Argentina y en el Parc Cientific de Barcelona, que fundaron los investigadores Dario Krapf y Mariano Buffone, ambos del CONICET y Rita Vassena (CEO de la empresa).
Bebé recién nacido. Foto: Unsplash.
Según comentó Vassena, los padres que hicieron la prueba son pacientes con un largo historial de infertilidad y este método generará más posibilidades de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.
La nueva técnica permite que el número de embriones de alta calidad a partir de espermatozoides tratados aumente un 63 %, lo que ayuda a disminuir a la mitad el tiempo y el costo de estos tratamientos. En general, con la reproducción asistida solo un tercio de las personas logran engendrar, por eso este nuevo método es todo una novedad.
Bebé recién nacido. Foto: Unsplash.
Vassena contó que, históricamente se centró la atención en el óvulo, pero con este experimento se demostró que la actividad del semen colabora más allá de la fecundación y que su actividad es clave para un buen desenvolvimiento de los embriones y del éxito de los tratamientos.
Te puede interesar:
La guerra en Ucrania y una dura historia de vida: el dramático viaje de una pareja argentina para encontrarse con su bebé
La técnica de activación de los espermatozoides llamada HyperSperm, reproduce en ellos las mismas alteraciones bioquímicos que se forman de manera natural en el tracto reproductor femenino durante una fecundación espontánea.
Bebé recién nacido. Foto: Unsplash.
Esto ayuda al espermatozoide a obtener una capacidad de movimiento llamada “hiperactivación”, que es crítica para el éxito de las fecundaciones y que, sin embargo, no se reproduce efectivamente con las técnicas actuales de reproducción asistida. “En las clínicas de reproducción asistida, en general, se presta poca atención a los espermatozoides y carecemos de protocolos estandarizados de manejo del semen”, dijo Vassena.
“En las clínicas de reproducción asistida, en general, se presta poca atención a los espermatozoides y carecemos de protocolos estandarizados de manejo del semen”, dijo Vassena.
Fecundis comenzó en 2022 un ensayo piloto en Argentina, donde desarrolla parte de su actividad, con la elección de 10 parejas infértiles, que fueron sometidas por igual a la técnica tradicional y a la innovadora. Los investigadores corroboraron que los espermatozoides tratados con HyperSperm produjeron un 63 % más de embriones de alta calidad en comparación con los controles. No obstante, precisan que se trata de un estudio de tamaño y alcance limitados, mientras se preparan ensayos más extensos.
1
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
2
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
3
Se adelanta el invierno: el cambio en el pronóstico sobre el día más frío de la semana en la Ciudad de Buenos Aires
4
PAMI abril 2025: los hospitales y centros de salud exclusivos para los jubilados
5
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025