Los referentes de cada país abordarán otras temáticas como la inteligencia artificial, cooperación en materia migratoria y competencia con China, entre otras cosas.
Por Canal26
Miércoles 12 de Junio de 2024 - 20:45
La llegada de Joe Biden a Italia para la cumbre del G7. Foto: EFE.
Los líderes del G7 empezaron a llegar este miércoles a la región de Apulia (sur de Italia), donde este jueves comenzará una cumbre centrada en la guerra en Ucrania, pero en la que también se abordarán la competencia con China y la inteligencia artificial (IA), entre otros temas.
Una de las llegadas más esperadas era la del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuyo avión (Air Force One) aterrizó en el aeropuerto de la localidad de Brindisi, en Apulia, a las 22:44 horas (20.44 GMT) tras casi ocho horas de vuelo desde Washington D.C.
La llegada de Joe Biden a Italia para la cumbre del G7. Foto: EFE.
Se espera la asistencia del canciller alemán, Olaf Scholz, de los primeros ministros de Japón, Fumio Kishida, y de Canadá, Justin Trudeau, así como del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien llega debilitado tras haber convocado elecciones adelantadas por los buenos resultados de la ultraderechista Marine Le Pen en los comicios europeos del pasado domingo.
También llega en una situación complicada el primer ministro británico, Rishi Sunak, quien a finales de mayo anunció el adelanto de las elecciones generales en el Reino Unido para el próximo jueves 4 de julio.
El resort Borgo Egnazia. Foto: EFE.
En contraste, la anfitriona de la cita, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, llega reforzada tras las elecciones europeas del domingo en las que su partido, Hermanos de Italia, cosechó buenos resultados tras casi dos años de Gobierno.
Meloni eligió como escenario de la cumbre el resort de lujo 'Borgo Egnazia', frecuentado por famosos y multimillonarios como Madonna o David Beckham y que se encuentra cerca de la ciudad de Bari, donde se instaló un centro de prensa para que puedan seguir el evento periodistas de todo el mundo.
Te puede interesar:
Antony Blinken: "Estamos en los pasos finales para un alto el fuego entre Israel y Líbano"
A la cumbre acudirán los representantes de la UE, la presidenta saliente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en medio de las negociaciones postelectorales para mantenerse en el cargo, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: EFE.
También, acudirá el papa Francisco y líderes de otros países que asisten como invitados, como el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y los presidentes de Argentina y Brasil, Javier Milei e Inácio Lula Da Silva, entre otros muchos.
Te puede interesar:
"Es hora de que paguen": Lula propuso crear un impuesto a los superricos
Uno de los objetivos principales de los líderes es llegar a un acuerdo sobre qué mecanismos usar para crear un fondo (de hasta 50.000 millones de euros) destinado a ayudar a Ucrania en la guerra y que se pagaría con los beneficios de los activos rusos inmovilizados en todo el mundo, especialmente en Bélgica.
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania. Foto: EFE.
La Unión Europea (UE) dejó claro que se niega a avalar los préstamos y asumir el riesgo de un posible impago. Ante esa situación, Estados Unidos lleva días explorando otras vías para conseguir esos fondos, como recaudar el dinero en el mercado de valores, siempre que la UE garantice que los beneficios de los activos rusos estarían disponibles para pagar la deuda que contraiga Washington.
Otros temas serán la IA, cooperación en materia migratoria y competencia con China, especialmente en tecnologías para energías limpias, como paneles solares o vehículos eléctricos.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio