En Bolivia el consumo de la hoja de coca es muy común, ya sea con el “acullico” o masticado o en infusiones para evitar dolores e incluso el mal de altura.
Por Canal26
Viernes 28 de Julio de 2023 - 17:45
Hoja de coca, Bolivia. Foto: EFE
Respaldo de México a Bolivia por la propuesta para quitar a la hoja de coca de la lista de la Convención de Estupefacientes. Fue la canciller mexicana, Alicia Bárcena, quien lo expresó en una reunión con el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca.
Los funcionarios sostuvieron una reunión en Ciudad de México la tarde del jueves, en la que abordaron temas relacionados al examen crítico de la hoja de coca que Bolivia ya ha presentado formalmente ante el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, según un comunicado emitido este viernes por la Vicepresidencia boliviana.
"En ese marco, Choquehuanca hizo una amplia explicación a la canciller de México, quien tuvo una reacción altamente positiva y expresó que estará a lado de Bolivia en esta campaña para reivindicar la hoja de coca y reparar esta injusta clasificación en la lista 1 de estupefacientes", expone el documento.
Otro punto abordado fue la producción e intercambio literario y cultural a través del Fondo de Cultura Económica de México y la próxima apertura de una librería y los puntos de venta en Bolivia.
López Obrador y Luis Arce, México y Bolivia. Foto: Reuters
"La Canciller de México ha expresado que es muy importante este trabajo conjunto y ha ofrecido tanto la infraestructura y capacidades editoriales como la extensa red de exhibición y comercialización en Latinoamérica para toda la producción boliviana, en la que destaca la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia", informó la Vicepresidencia boliviana.
Además, Bárcena "resaltó las grandes conquistas y avances que ha tenido el pueblo boliviano en relación a los derechos de los pueblos indígenas".
Te puede interesar:
Ni en Perú ni en Brasil: en qué país se encuentra la segunda ciudad más alta del mundo situada en América del Sur
A principios de junio, el Gobierno boliviano informó que comenzó una campaña internacional para socializar y difundir la importancia de la hoja de coca para que dejen de "estigmatizarla" y con la finalidad de lograr su desclasificación de la lista de estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La hoja de coca está consagrada en la Constitución boliviana vigente desde 2009 por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.
Hoja de coca, Bolivia. Foto: EFE
En 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención de 1961, con una reserva para permitir el “acullico” o masticado dentro de su territorio.
La Unodc estableció en el informe anual que presentó a finales de noviembre del año pasado que los cultivos de hojas de coca se incrementaron en Bolivia en un 4 %, al pasar de 29.400 hectáreas en 2020 a 30.500 hectáreas en 2021.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"