Es la mayor donación de tierras privadas de la historia del país.
Por Canal26
Miércoles 1 de Marzo de 2023 - 21:06
El lugar donde estará ubicado el parque. Foto: NA.
Chile se prepara para la construcción del Parque Nacional más austra. La conservacionista y empresaria estadounidense Kristine Tompkins, viuda del filántropo Douglas Tompkins, ofreció donar al Estado chileno 93.492 hectáreas de tierras en el extremo sur del país.
En este sentido, el ofrecimiento se suma a las 407.000 hectáreas de bosque nativos y especies que fueron cedidas en 2017 por la familia Tompkins, en la mayor donación de tierras privadas de la historia del país, con el fin de que el Estado de Chile se hiciera cargo de ellas y tuvieran un acceso público.
Te puede interesar:
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero
"Gracias a la generosa propuesta de donación de la Fundación Rewilding Chile, más de 93.000 hectáreas de Cabo Froward serán parte de la creación de un Parque Nacional. Avanzamos enfrentando la crisis climática y protegiendo la biodiversidad", indicó el mandatario chileno, Gabriel Boric, en Twitter, tras reunirse con Kristine Tompkins.
Desde el Cabo Froward, comienza desde el sur el continente Americano. Un lugar hermoso y deslumbrante que ahora será protegido. Esta es una muy buena noticia para Chile (y el mundo). Gracias @KrisTompkins_
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) March 1, 2023
Seguimos! https://t.co/vAq27pFIcM
Así, con el traspaso de tierras, la familia cumple con un viejo anhelo de Douglas, quien inició su proyecto conservacionista en el sur del país hace más de dos décadas y murió en 2015 en un accidente en kayak.
Douglas Tomplins. Foto: REUTERS.
En un comunicado, la fundación Rewilding Chile y Tompkins Conservation, que administran el legado del fallecido filántropo, explicaron que "la propiedad a donar, Cabo Froward, es el punto más austral del continente americano, las últimas tierras antes de que éste se sumerja en el Estrecho de Magallanes".
Está cubierto en un 48% por bosques subantárticos (coihue de Magallanes, Canelo, Ciprés de las Guaitecas) y un 11% por turberas (humedales) milenarias.
"Sus bosques y suelos absorben 521 toneladas de carbono por hectárea. Alberga la población más austral del huemul y también al canquén colorado, ambas especies en peligro de extinción", indicaron.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos