El plebiscito de salida para este segundo proceso constituyente, que será con voto obligatorio, está previsto para el 17 de diciembre.
Por Canal26
Martes 17 de Enero de 2023 - 14:20
Chile. Foto: REUTERS.
Un gran paso para Chile en búsqueda del dictamen de una nueva Constitución. La reforma que permite dar inicio a un segundo proceso constituyente ya es ley, después de que fuera publicada en el Diario Oficial. Se aprobó en los últimos días luego de tres meses de diálogos entre los distintos partidos políticos.
“Modifica la Constitución Política de la República con el objetivo de establecer un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política de la República”, explica el Diario Oficial.
La primera tarea de este segundo proceso constitucional recae en el Congreso, que debe designar 24 integrantes de la Comisión Experta, que comenzará sus funciones el 6 de marzo y cuya tarea será escribir un anteproyecto con las 12 bases constitucionales establecidas en el “Acuerdo por Chile” firmado el 12 de diciembre pasado por los partidos políticos con representación parlamentaria.
Congreso chileno. Foto: REUTERS.
Tanto el oficialismo como la oposición elegirán la mitad de los integrantes de esta comisión, respetando la paridad de género, y ambas cámaras deberán aprobar los listados de expertos por cuatro séptimos de los votos.
Para ser integrante de la Comisión Experta es necesario tener derecho a sufragio, título universitario o grado académico, además de acreditar experiencia laboral no inferior a diez años en el sector público o privado.
Te puede interesar:
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero
Posteriormente, el 7 de mayo, en una elección con voto obligatorio, se elegirán 50 miembros del Consejo Constitucional más escaños para consejeros de pueblos indígenas de acuerdo al porcentaje de votación.
El Consejo Constitucional, que comenzará sus funciones el 7 de junio, deberá debatir el anteproyecto de la Comisión Experta.
En paralelo, funcionará un Comité Técnico de Admisibilidad, con 14 integrantes designados por el Congreso, que velará por el cumplimiento del “Acuerdo por Chile” con sus 12 bases institucionales, que van desde que Chile es una República hasta que se deberá respetar la autonomía del Banco Central.
Los tres organismos del nuevo proceso constitucional serán paritarios pero, a diferencia del proceso previo, que fue rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre, contará con una participación limitada de los pueblos indígenas, ya que sus candidatos podrán ser parte del Consejo Constitucional solo si logran una votación equivalente al 1,5% de la votación del padrón nacional.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina
5
Vladimir Putin firmó un decreto que obliga a más de 150 mil rusos a cumplir con el servicio militar