El gigante asiático invierte en la zona hace más de diez años en distintas industrias para ampliar las rutas comerciales y aprovechar los recursos naturales de la región. ¿Cuáles son sus motivaciones económicas?
Por Canal26
Jueves 7 de Diciembre de 2023 - 17:14
Cumbre de APEC en San Francisco. Reuters
China invierte en América Latina hace más de diez años en distintas industrias y es uno de los principales socios comerciales de distintos países de la región, siendo Argentina uno de ellos. De hecho, gracias a la expansión de la Franja y la Ruta y la necesidad de hacer una transición a energías renovables, el gigante asiático aumentó notoriamente las inversiones en los últimos años.
En este sentido, sólo en 2022 la inversión de China en la región fue de 12.000 millones dólares. Mientras que en el 2023, 21 países se sumaron al megaproyecto de la Franja y la Ruta.
Cumbre de APEC en San Francisco. Reuters
Eso no es todo, ya que China se convirtió en uno de los principales prestamistas de la América Latina. De hecho, entre 2005 y 2020 emitió más de 137.000 millones de dólares créditos para sistemas de transporte y logística comercial.
Te puede interesar:
Tierras raras y litio: Rusia se suma a su explotación, mientras se debate por el fin de la guerra en Ucrania
Te puede interesar:
Ni hidrógeno ni litio: cuál es el desconocido recurso que posee Argentina en 320.000 hectáreas
Pekín está haciendo énfasis en la transición del petróleo a las energías limpias para cumplir con el compromiso internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Energías Renovables. Unplash
"Según la base de datos China's Global Energy Finance elaborada por la Universidad de Boston, la inversión china en el sector energético de América Latina entre 2001 y 2022 ascendió a más de 49.000 millones de dólares. Si bien el petróleo fue su inversión clave en la década de 2010, en los últimos años el enfoque principal ha cambiado", señala RT en su portal web.
Te puede interesar:
Fiebre del litio: un país de Sudamérica tiene la reserva más grande del mundo y no es Argentina ni Chile
América Latina posee una gran demanda en materia de infraestructura por lo que, China, logró estrechar grandes lazos con distintos países de la región. De hecho, Pekín está invirtiendo en tres grandes proyectos:
Se trata de una estructura que incluye tres componentes para facilitar la extensión comercial en el país andino, un proyecto forma parte de la Ruta de la Seda de China y se espera que empiece a funcionar en el último trimestre de 2024.
Puerto. Unplash
Por un lado, el área operativa con los canales de entrada marítimos; por otro, un complejo que tiene un puerto de carretera y una zona aduanera; y por último, un túnel de 1,8 kilómetros de longitud que forma parte de un corredor diseñado para el tránsito de carga.
La estratégica posición geográfica del puerto de Chancay, en la costa central de Perú y Sudamérica, y a 108 kilómetros de Lima, convierte este proyecto en un punto de entrada clave para el tráfico marítimo de la región.
Te puede interesar:
La empresa minera Río Tinto genera 57 mil puestos de trabajo en 32 países
En los últimos años, los grandes yacimientos del famoso "oro blanco" que se encuentra en América Latina y, particularmente, en el Triángulo del Litio (Bolivia, Argentina y Chile) se convirtieron en el recurso elemental que los países desarrollados necesitan para sus industrias tecnológicas y automotrices.
Litio. Foto: Unsplash.
Pekín es uno de los principales fabricantes de baterías y pilas, de hecho, actualmente es productor del 13% del litio mundial. Por eso, en enero de 2023, la empresa china CATL (fabricante de baterías de automóviles), firmó un contrato con el Gobierno boliviano para invertir 1.400 millones de dólares en la construcción de dos instalaciones con tecnología de extracción directa de litio, según indicó el medio internacional.
Las compañías chinas también están activas en Chile, en 2018, la empresa Tianqi adquirió una participación del 23,77 % en el mayor productor de litio del país, SQM. Mientras que, en Argentina, las inversiones chinas comenzaron a llegar desde junio de este año, cuando la minera asiática, Tibet Summit Resources, confirmó que invertiría 1.700 millones de dólares en dos yacimientos: Arizarro y Diablillos, en Salta. Según estimaciones del Ministerio de Economía argentino, las citadas minas producirán de 50.000 a 100.000 toneladas de litio.
Finalmente, Ganfeng Lithium Co (uno de los gigantes de China) compró la totalidad de acciones en 2022 del productor de litio, Lithea Inc, con por 962 millones de dólares. A raíz de esto, se espera que la primera fase de producción produzca 30.000 toneladas del recurso.
1
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Dura advertencia: Donald Trump amenazó con bombardear a Irán si no se alcanza un acuerdo nuclear
4
Rusia impone su ventaja en la guerra contra Ucrania: cómo son los nuevos drones con tecnología de fibra óptica
5
Malvinas: el avance de la explotación británica y rol fundamental de otros países de la región en la defensa de la soberanía argentina