La sanción venezolana impuesta a la multinacional estadounidense hizo que afectara a más de 2 millones de usuarios. Además, dicha señal llegaba a los lugares más aislados del país liderado por Nicolás Maduro.
Por Canal26
Sábado 6 de Junio de 2020 - 17:32
Venezuela, REUTERS
El cierre de DIRECTV en Venezuela dejó un gran vacío comunicacional en el país, ya que la empresa perteneciente a la multinacional estadounidense AT&T controlaba 44,12% del mercado de televisión por subscripción en Venezuela, con 2.052.407 usuarios, y su señal llegaba a los lugares más aislados.
Las causas del cierre son claras: las sanciones del gobierno de Estados Unidos al Estado venezolano prohibieron la transmisión de los canales Globovisión y Pdvsa, ambos requeridos para optar por la licencia para ofrecer el servicio de televisión paga en el país.
Ante la imposibilidad de cumplir con las exigencias de ambos países, AT&T tomó la decisión de cesar sus operaciones de forma inmediata.
Posterior a su cierre, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó a DirecTV restituir el servicio, que dejó de ofrecerse en el país el 19 de mayo, y dispuso a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) incautar todos los bienes muebles e inmuebles y antenas, entre otros activos gestionados por la empresa.
Asimismo, emitió una prohibición de salida del país, así como de grabar y enajenar bienes, contra los actuales directivos.
Tres de ellos, Héctor Rivero, Rodolfo Carrano y Luis Villamizar, que eran las principales cabezas de DirecTV en Venezuela, se entregaron a las autoridades este viernes 5 de junio.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio