Todavía hay preguntas sin respuesta sobre este nuevo virus llamado COVID-19, pero algo que parece claro es que proviene de algún animal y casi con un labor detectivesca los científicos intentan seguir la pista de cómo pudo haber ocurrido ese salto de animales a humanos.
Por Canal26
Sábado 29 de Febrero de 2020 - 18:35
La llegada del coronavirus, abre interrogantes.
El coronavirus ha desatado una crisis sanitaria global, aunque el ritmo de contagio parece haber bajado en donde se originó: China, el virus se propaga por todo el mundo y los paíes afectados luchan contra reloj para contenerlo.
Pueblos y ciudades en cuarentena, restricciones para viajar, escuelas cerras y unas consecuencias sociales y económicas que aún son difíciles de calcular.
Todavía hay preguntas sin respuesta sobre este nuevo virus llamado COVID-19, pero algo que parece claro es que proviene de algún animal y casi con un labor detectivesca los científicos intentan seguir la pista de cómo pudo haber ocurrido ese salto de animales a humanos.
Entre los sospechosos está el murciélago, capaz de volar y de esparcir excrementos infectados que pueden terminar en hojas que usan como alimento animales salvajes como el pangolín. Un animal que se comercializa en un mercado en la ciudad de Wuhan en China y ese mercado está lleno de humanos.
Este escenario está aún por confirmar, pero este tipo de contagios ocurre con más frecuencia a cada rato.
Contagiarse de enfermedades que vienen de animales no es nada nuevo, siempre ha ocurrido. En los últimos 50 años hemos tenido varias crisis sanitarias por enfermedades que también vinieron de animales.
El VIH vino de los simios, la gripe aviar de las aves, la gripe porcina de los cerdos y el SARS y ébola de los murciélagos.
¿Pero por qué ahora ocurre con más frecuencia? La BBC consultó a un grupo de expertos para analizar el tema del coronavirus y ellos definieron 3 factores claves:
Esa amenaza no nos toca igual a todos, el factor de la desigualdad hace que unos estén más expuestos que otros a contraer el virus. Por ejemplo las personas de menos recursos están en mayor riesgo de ser infectadas.
Si pensamos en quienes trabajan en limpieza y con la basura, estas personas corren más riesgos. Además, su sistema inmune puede estar más débil producto de una dieta menos completa.
Las poblaciones de las grandes ciudades también tienen más riesgo de contraer el virus. Quienes viajan en subte a diario, bastante apretados, hace que se facilite el contagio por el poco espacio.
¿Qué se debe hacer? Gran parte de esto es tarea de gobiernos y de autoriades sanitarias. Por ejemplo, identificar animales que están llegando a las ciudades y que pueden ser transmisores potenciales de enfermedades.
También mejorar la limpieza, la eliminación de la basura y hacer controles de plagas. Según los científicos, puede ayudar la propagación de estas enfermedades.
Pero según los expertos, las pandemias van a ser parte de nuestro futuro porque no parece que ninguno de los factores que las propicia vaya a cambiar pronto.
Mientras, las grandes ciudades y la desigualdad continúen creciendo y el cambio climático continúe teniendo un impacto en los ecosistemas, estas enfermedades seguirán saltando con frecuencia de animales a humanos.
1
El exjefe de la inteligencia británica afirmó que el gobierno del Reino Unido debe prepararse para una guerra con Rusia
2
Las Fuerzas Armadas de Ucrania buscan reclutar personal militar en Argentina: el importante sueldo que ofrecen
3
Su Constitución le prohíbe tener un ejército: el país de Latinoamérica con la fuerza militar más débil de la región
4
Una histórica cadena de hamburguesas cerró sus más de 20 locales tras 30 años en el mercado
5
Times Square apagará las luces de sus publicidades y carteles luminosos por seis meses para reducir el consumo energético